El balance beneficio (prevención de eventos cardiovasculares) riesgo (hemorragias mayores) desaconseja el uso rutinario de la aspirina en los pacientes hipertensos con microalbuminuria
Fecha de publicación: 17/09/2010
Advertencia: Antes de utilizar esta respuesta en la práctica clínica debe tenerse en cuenta su fecha de elaboración. Puede que existan nuevas evidencias que modifiquen esta respuesta.
Pregunta: ¿Está indicada la antiagregación con ácido acetilsalicílico (AAS) en un varón hipertenso, no diabético, con microalbuminuria?
Pregunta formato PICO:
Paciente | Intervención/Comparación | Resultados |
HTA, dislipémico no diabético y microalbuminuria |
Antiagregación con AAS vs No antiagregación |
Disminución morbimortalidad CV Efectos adversos (hemorragias) |
Tipo de estudio más apropiado: ECA.
Fuentes de información utilizadas
Fuente de información | Consultadas en esta pregunta | Referencias clave que fundamentan la respuesta |
Guías de práctica clínica | SI | NO |
Clinical Evidence | SI | NO |
Trip Database | SI | SI |
MBE Guipúzcoa | NO | NO |
UpTodate | SI | SI |
Cochrane Library | SI | SI |
Evidence Based Review | SI | SI |
Medline, Embase e IM | SI | NO |
Dynamed | SI | SI |
La microalbuminuria se considera un factor independiente de riesgo cardiovascular, asociado de manera discreta con la mortalidad total y morbimortalidad cardiovascular 1. La eficacia del tratamiento antiagregante, especialmente con aspirina (AAS), en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular (ECV), está demostrada y su empleo claramente justificado 2,3,4. Sin embargo, la antiagregación en prevención primaria es controvertida. Varias Guías de Práctica Clínica (publicadas entres 2005 y 2008) han recomendado el uso de AAS en prevención primaria de enfermedad cardiovascular en varios grupos de pacientes incluyendo diabéticos (ciertos pacientes con DM tipo 2) y aquellos con riesgo cardiovascular elevado: >20% o riesgo de mortalidad >10% en 10 años y PA bien controlada 5,6,7. La última revisión del US Preventive Services Task Force 8 establece sus recomendaciones en función de la edad y sexo de los pacientes, basándose en la estimación del balance beneficio-riesgo determinado por el riesgo CV a 10 años (de enfermedad coronaria en hombres y de ACV en mujeres) y riesgo de eventos hemorrágicos graves. Un metaanálisis reciente realizado en preevención primaria 3, que incluye 6 ECAs (95.000 participantes) muestra que el AAS reduce ligeramente un resultado combinado de IAM, ACV o muerte CV (RR 0.88 IC 95%: 0.82-0.94, NNT en un año: 1667) pero sin cambios en la mortalidad cardiovascular. Por el contrario, la AAS aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal mayor y otros sangrados extracraneales (RR: 1.54 IC-95%: 1.30-1.82, NNH en un año: 3333). La reducción proporcional de eventos es similar en los diferentes subgrupos (edad, género, historia de diabetes, PA o riesgo coronario estimado: muy bajo <2,5%, bajo 2.5%-5%, moderado 5%-10% y alto >10%), no observándose una heterogeneidad estadísticamente significativa en los resultados. Los autores concluyen que en prevención primaria, el valor neto de la AAS es incierto y que la reducción de eventos ha de ser sopesado contra el riesgo de sangrado mayor, teniendo en cuenta que, además de la edad, otros factores de riesgo CV son a su vez factores de riesgo hemorrágico. El papel de los antiagregantes en el contexto específico de la HTA tanto en prevención primaria como secundaria es estudiado en una revisión Cochrane 9. Encuentra que la aspirina no reduce el resultado primario (ACV o eventos cardiovasculares) en pacientes con HTA y prevención primaria. Uno de los ECAs incluidos en estos metanálisis es el estudio HOT 10 realizado específicamente en población hipertensa sin enfermedad cardiovascular (incluye 19193 pacientes). La adición de 75 mg de AAS reduce los eventos CV a expensas de la reducción de los IAM no fatales con significación estadística sólo en los hombres (RAR: 0.5%, NNT: 200 en 5 años). No hay diferencias en la incidencia de ACV o hemorragias mortales pero aumenta las hemorragias mayores no mortales (incremento absoluto riesgo: 0.7%, NNH: 154 en 5 años). Dos revisiones 5,6 analizan los resultados de las RS y ECA que estudian la seguridad y eficacia de la aspirina en prevención primaria CV en general y en poblaciones concretas (HTA, diabetes, arterioesclerosis asintomática con ITB <0,95) y concluyen que en todos ellos y de manera concordante los beneficios en términos de reducción absoluta de eventos cardiovasculares graves son pequeños y están contrarrestados por un aumento en hemorragias mayores (ver tabla).
AAS en prevención 1ª CV | Mujeres | Hombres |
RAR eventos CV mayores | 0.30% | 0.37% |
NNT (6.4 años) | 333 | 270 |
ACV global (OR) | 0.83 (IC 95% 0.78-0.94) | NS |
ACV isquémico (OR) | 0.73 (IC 95% 0.63-0.93) | NS |
ACV hemorrágico (OR) | NS | 1.69 (IC 95% 1.04-2.7) |
IAM (OR) | NS | 0.68 (IC 95% 0.54-0.86) |
Mortalidad CV y por tadas las causas (OR) | NS | NS |
Riesgo sangrado mayor (OR) | 1.68% (IC 95% 1.13–2.52) | 1.72 (IC 95% 1.35-2.20) |
Incremento RA sangrado mayor | 0.25% | 0.33% |
NNH sangrado mayor (6.4 años) | 400 | 303 |
Respuesta |
La presencia de microalbuminuria en pacientes HTA no diabéticos incrementa el riesgo de IRC y de eventos cardiorenales. Grado 3, G |
La antiagregación en prevención primaria disminuye fundamentalmente los IAM no fatales sin modificar los ACV ni la mortalidad vascular. Por el contrario aumenta la incidencia de hemorragias mayores GI y extracraneales. Grado 1 |
La antiagregación en prevención primaria en el contexto de una HTA disminuye los IAM no fatales, beneficio que queda contrarrestado por el aumento de hemorragias mayores. Grado 1 |
No se han encontrado estudios que valoren la antiagregación en el contexto específico de la hipertensión arterial con microalbuminuria. |
Tipo de estudio | Grado | Nº de estudios utilizados |
Revisión sistemática | 1 | 2 |
Ensayo clínico | 2 | 0 |
Cohortes, casos-control | 3 | 1 |
Consenso, opinión experto | 4 | 0 |
Guías | G | 1 |
Ana Gorroñogoitia Iturbe: [email protected]
Fecha de elaboración: 7 Junio 2010.
- Rotaeche del Campo R, Aguirrezabala Jaca J, Balagué Gea L, Gorroñogoitia Iturbe A, Idarreta Mendiola I, Mariñelarena Mañeru E, Mozo Avellaned C, Ruiz de Velasco Artaza E, Torcal Laguna J. Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial (actualización 2007). Osakidetza. GPC. Vitoria-Gasteiz. 2008.
- Hennekens CH: Benefits and risks of aspirin in secondary and primary prevention of cardiovascular disease. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, ma, 2010.
- Antithrombotic Trialists (ATT) Collaboration. Aspirin in the primary and secondary prevention of vascular disease: collaborative meta-analysis of individual participant data from randomised trials. The Lancet. 2009 May 30;373 (9678):1849-1860.
- Infac. Antiagregación en Atención Primaria. Respondiendo a preguntas 2004; 12 (7).
- Barnett H, Burrill P, Iheanacho I. Don´t use aspirin for primary prevention of cardiovascular disease. BMJ 2010; 340:c1805.
- Aspirine for primary prevention of cardiovascular disease? Evidence-Based Medicine 2010: 15(1).
- Brotons C, Royo-Bordonada Ma, Álvarez-Sala L, Armario P, Artigao R, Conthe P et al. Adaptación española de la Guía Europea de Prevención Cardivascular. Rev. Esp. Salud Pública [revista en Internet]. 2004 Ago [citado 2010 Jun 07]; 78(4): 435-438. Disponible en: scielo.isciii.es [Entrar]
- Aspirin for the Prevention of Cardiovascular Disease: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Annals of Internal Medicine 2009; 150(6):396-404.
- Lip GYH, Felmeden DC. Antiplatelet agents and anticoagulants for hypertension. Cochrane Database of Systematic Reviews 2004, Issue 3. Art. No.: CD003186. DOI: 10.1002/14651858.CD003186.pub2.
- Hansson L, Zancherri A, Carruthers SG, Dahlöf B, Elmfeldt D, Julius S et al. Effects of intensive blood-pressure loweirng and low-dose aspirin in patients wth hypertenson: principal results of the Hypertension Optimal Treatment (HOT) randomised trial. HOT Study Group. Lancet 1998; 351:1755-62.
- Ficha técnica Tromalyt 75 ® y Adiro 100 ®. Disponible en: sinaem4.agemed.es [Entrar]
Aviso sobre la vigencia de las respuestas
El servicio de preguntas clínicas de Fisterra intenta responder a las cuestiones con la mejor evidencia disponible en el momento en que se plantea la pregunta clínica y no se sigue un proceso de actualización posterior a esa fecha.
Como es obvio investigaciones posteriores pueden matizar o modificar la respuesta de muchas cuestiones dada la continua publicación de evidencias. Los usuarios que consulten las respuestas deben tener en cuenta su fecha de elaboración ya que la validez de la respuesta puede haberse modificado por nuevas investigaciones.
Presentación de la sección
Preguntas Clínicas
Todos los días el profesional de atención primaria necesita información para resolver sus problemas clínicos.
La disposición de la información puede requerirse de forma inmediata, atención a urgencias por ejemplo, o bien diferirse brevemente en la mayoría de las ocasiones.
Las dudas se repiten y comparten por lo que a menudo están resueltas y el problema consiste en localizar las respuestas.
El desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión del conocimiento en ciencias de la salud ha conseguido que la información pueda estar disponible y accesible en el puesto de trabajo del médico de familia.
Sin embargo el médico puede sentirse "agobiado" por la gran cantidad de información que necesita ser valorada para determinar su validez y pertinencia.
Los conocimientos y habilidades sobre búsqueda y evaluación de la evidencia son necesarios para la correcta solución de los problemas de nuestros pacientes.
La necesidad del aprendizaje y práctica de la medicina basada en la evidencia (MBE) ha llevado a muchos profesionales a organizarse en forma de grupos de trabajo que entre otras actividades intentan resolver dudas a través de un proceso explícito y sistemático de búsqueda y evaluación de la evidencia.
Desde hace más de 5 años existe un grupo de trabajo sobre MBE en la sociedad vasca de medicina de familia (Osatzen) que a su vez forma parte de una iniciativa previa más amplia conjunta con otros profesionales hospitalarios (MBE-Gipuzkoa) que trabaja con esta metodología.
El grupo de Osatzen será el encargado de la coordinación de esta nueva sección.
Recuerda que esta es una sección para la atención primaria. La sección tiene el valor añadido que los que contestamos a las preguntas somos profesionales asistenciales (medicina, enfermería y farmacia) de esta especialidad.A partir de ahora (enero 2007) las preguntas que no tengan relación con la atención primaria, en el sentido amplio y global del término, no se contestarán.
Objetivo
Contestar a preguntas clínicas diarias que surgen de la práctica en Atención Primaria
Metodología
Se trata de reproducir el proceso habitual de respuesta a las preguntas que surgen en la práctica habitual.
Elaboración de la pregunta: una vez detectada la duda el paso siguiente es elaborar una pregunta que se compone de Paciente o problema, Intervención y resultado. La pregunta necesita clasificarse según la naturaleza del problema (tratamiento,diagnóstico,pronóstico, etiología, etc)
Búsqueda de la evidencia:el objetivo de la sección es obtener respuestas rápidas por lo que se priorizaran fuentes de información secundarias que hayan filtrado y evaluado artículos originales. Las fuentes habituales serán:
1. Guías de práctica clínica: priorizándose las diseñadas con búsqueda y evaluación explícita de la evidencia
2. Clinical Evidence
3. Trip Database
4. UpTodate
5. Cochrane Library
6. Evidence Based Review (ACP-Journal Club y Evidence Based Medicine)
7. Medline, Embase e IME
Sólamente en caso de ausencia de información fiable en las anteriores fuentes se utilizaran otras fuentes como motores de búsqueda generales en Internet
Evaluación de la evidencia
Se utilizará la clasificación por niveles propuesta por la iniciativa ATTRACT
Grado | Estudio |
1 | Revisión sistemática/Metanálisis |
2 | Ensayos clínicos aleatorizados |
3 | Cohortes y casos y controles |
4 | Opinión de expertos |
G | Guías de Práctica Clínica |
Presentación
La respuesta se presentará en una extensión breve (no más de 250 palabras) e incluirá.
- Pregunta elaborada y clasificada según tipo de estudio que la contesta
- Resumen de la evidencia en base a las referencias obtenidas mencionando los principales resultados
- Comentario acerca de la validez y aplicabilidad de las fuentes consultadas. Incluye la clasificación anterior.
- Breve recomendación en forma de respuesta a la pregunta original
- Bibliografía citada según la normativa Vancouver
- Fecha y autores de la respuesta
Grupo de trabajo sobre MBE en la sociedad vasca de medicina de familia (Osatzen).
Comité editorial de Fisterra.com
Con la participación de
Grupo MBE Osatzen- Sociedad Vasca de M. Familiar y Comunitaria