Fisterra

    ¿Cómo localizar GPC?

    Introducción

    Las Guías de Práctica Clínica (GPC) surgieron como recursos para la ayuda en las decisiones (Graham R, 2011). Una vez que se ha definido en capítulos anteriores qué entendemos por GPC, en éste trataremos cómo localizarlas. Hemos primado las fuentes donde podemos seleccionar las GPC de mayor calidad.

    Los recursos y estrategias que se incluyen a continuación van dirigidos fundamentalmente a localizar GPC basadas en la evidencia que son, de acuerdo con su definición, las verdaderas GPC. Nos centraremos en dónde encontrar y cómo buscar GPC, así como recursos que faciliten su elaboración, evaluación, actualización, adaptación e implementación.

    Para facilitar la exposición hemos dividido los recursos en 3 grandes bloques: a) bases de datos genéricas y metabuscadores, b) organismos elaboradores, y c) centros metodológicos.

    En la tabla de recursos hemos añadido algunos organismos adicionales que únicamente recopilan GPC de diferentes fuentes.

    El capítulo no aborda la búsqueda bibliográfica que precisa la elaboración de una GPC, ya que este tema se incluye en el Tema 5 del curso.

    Puntos clave
    • Las GPC pueden localizarse en las bases de datos tradicionales utilizando una estrategia adecuada, mediante el empleo de filtros y terminología específica, pero es necesario completar su búsqueda utilizando otras fuentes de información en internet como metabuscadores o repositorios de guías (Trip Database, ECRI Guidelines Trust o International Guidelines Library) así como las webs de sociedades científicas y de instituciones de prestigio que las elaboran (SIGN, NICE, etc.).
    • Guiasalud es el principal recurso para localizar GPC elaboradas en España. Recoge las GPC del programa nacional, así como aquellas producidas por otras instituciones que reúnen unos requisitos mínimos de calidad.
    • Guidelines International Network (GIN) es una red internacional que promueve el desarrollo de GPC y su aplicación a la práctica clínica. Es uno de los portales con mayor capacidad e información sobre aspectos metodológicos y de investigación en GPC e incluye una de las bibliotecas de GPCs internacionales y documentos metodológicos más grandes del mundo.
    • Trip Database es un recurso esencial para localizar GPC de calidad ya que las incluye como una categoría específica de sus resultados al ejecutar una búsqueda y las clasifica por zona de origen.
    • ECRI Guidelines Trust es un repositorio de GPCs basadas en evidencia, en sustitución de la National Guidelines Clearinghouse.

    Recursos para localizar, elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC

    Aunque el mundo electrónico e Internet es muy lábil y cambiante, nos hemos atrevido a desgranar los recursos más importantes relacionados con la evaluación, adaptación e implementación de GPC. Algunos de ellos han modificado su estructura y contenido incluso durante la elaboración de estos materiales, a buen seguro surgirán nuevas iniciativas y modificaciones a lo largo del tiempo por lo cual los enlaces siempre deberán ser tomados con cautela y comprobados.

    • A. Bases de datos genéricas y metabuscadores
    La limitación que ofrecen las bases de datos genéricas es que no sólo recopilan GPC realizadas con metodología MBE, sino que indizan otras guías elaboradas con opinión de expertos o consenso que pueden afectar a su validez y que debemos tener en cuenta en el momento de seleccionarlas (Alonso-Coello 2011) (Flórez 2020).
    Cada vez que efectuemos una búsqueda, debemos utilizar diferentes recursos, por lo tanto, se producirá un solapamiento en los resultados. Por ello, es conveniente utilizar programas para el manejo de referencias bibliográficas, programas de gestión de bases de datos o gestores de referencias (Mendeley, Endnote, Zotero, etc.), que permiten eliminar duplicados y facilitan la labor de cribado (Rotaeche 2016).
    El uso de las grandes bases de datos bibliográficos para las ciencias de la salud (MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Scopus, CINAHL, Psycinfo, etc.) permiten la búsqueda exhaustiva de GPC y otro tipo de recomendaciones. Sin embargo, hay muchos documentos indexados en estas bases de datos como GPC que no están elaboradas siguiendo una metodología rigurosa (Alonso-Coello 2011) (Flórez 2020).
    Además, muchas GPC de calidad elaboradas por sistemas de salud, sociedades científicas y otras instituciones se encuentran en formato de literatura gris y por ello no se indizan en las grandes bases de datos.
    Es por ello por lo que se requieren estrategias complementarias para localizar GPC de calidad.

    Medline (Pubmed)
    https://www.pubmed.gov/

    La base de datos Medline, está gestionada (elaborada y mantenida) por la National Library of Medicine (NLM) de los EE. UU., a lo largo del tiempo ha estado sujeta a varios gestores de la base, siendo PubMed el más conocido y utilizado. PubMed en sí es un gestor de búsqueda de la NLM, de libre acceso por un acuerdo adoptado por el gobierno de los EE. UU.
    Las GPC suelen publicarse en revistas científicas. A través de la base de datos Medline podemos recuperar este tipo de documentos siguiendo una determinada estrategia. Podemos limitar nuestras búsquedas a GPC utilizando:
    • Advanced Search. En el menú desplegable seleccionamos “Publication Type” y en el cajetín de búsqueda Practice Guideline o Guideline.




    • MeSH Database. A través del vocabulario controlado producido por la NLM para indexar, catalogar e identificar la información incluida en los registros/artículos, una vez localizado el término de búsqueda de interés se puede combinar con los términos de este vocabulario relacionados con GPC.


    Ejemplo: queremos identificar GPC sobre diabetes gestacional, para lo cual incluimos en el cajetín de búsqueda “diabetes” y buscamos el término concreto que nos interesa, que se combinará con los términos correspondientes a GPC (es posible tanto por tipo de publicación como por tópico).



    La opción más sencilla es seleccionar “Guideline” o “Practice guideline” a través de los filtros tipo de artículo una vez ejecutada la búsqueda.



    Si queremos mejorar nuestra búsqueda podemos utilizar un filtro para GPC combinando diferentes términos. Hay que tener en cuenta que las diferentes combinaciones de términos nos pueden ofrecer resultados muy sensibles o específicos dependiendo de los términos que utilicemos (Lunny 2020).

    A continuación, se presenta un ejemplo de búsqueda sensible en Pubmed (ver más filtros metodológicos en https://sites.google.com/a/york.ac.uk/issg-search-filters-resource/home/guidelines):

    practice guideline[pt] OR guidelines[mh] OR practice guidelines[mh] OR guideline*[ti] OR protocols[mh] OR consensus development conferences[MESH] OR recommend*[ti] OR consensus[ti] OR (clinical[ti] AND protocol*[ti]) OR (medical[ti] AND protocol*[ti]).

    En el caso de recurrir a bases de datos médicas para la localización de GPC, es necesario reseñar que cada una de ellas utiliza su propio lenguaje de interrogación, por lo que habría que adaptar la estrategia empleada teniendo en cuenta sus propios vocabularios controlados, filtros, etc.

    Ahora bien, la búsqueda de GPC no debe limitarse al uso de estas bases de datos. Es recomendable usar repositorios o metabuscadores de GPCs como ECRI Guidelines Trust, Trip Database o International Guidelines Library (Lunny 2020).


    ECRI Guidelines Trust

    ECRI Guidelines Trust es un repositorio on-line de GPC que son previamente evaluadas para asegurar su rigor metodológico y transparencia.

    El Instituto ECRI, una organización independiente sin ánimo de lucro encargada de mejorar la seguridad, la calidad y la rentabilidad de la atención en todos los entornos de atención médica, creó este repositorio de guías en respuesta a la pérdida de fondos de la Agency for Health Research and Quality (AHRQ) para el National Guidelines Clearinghouse (NGC) en julio de 2018.

    Incluye GPC que cumplan con los siguientes criterios de inclusión:
    • Disponible en inglés y publicado en línea en los últimos cinco años.
    • Incluir recomendaciones sobre la atención al paciente.
    • Ser creado por una asociación de especialidad médica, una sociedad médica profesional u organización de guías clínicas relevantes.
    • Estar basado en una revisión sistemática verificable.
    Se trata de un recurso apropiado para la localización de GPC. Es de libre acceso para el público con la creación de una cuenta. Las búsquedas en ECRI Guidelines Trust se realizan en un único cuadro de búsqueda. No existe ninguna opción de búsqueda avanzada, pero existen opciones para limitar una búsqueda por año, organización, población de pacientes, área clínica e intervención (Sender 2019).



    TripDatabase
    https://www.tripdatabase.com/
    Recurso producido en el Reino Unido orientado a localizar y ordenar la evidencia para dar respuesta a preguntas clínicas. Permite realizar búsquedas utilizando el sistema PICO. Está disponible en una versión gratuita, además de la versión Pro de pago. Esta última es la más recomendable, pues aporta mayores facilidades para la búsqueda y más resultados. En ambas versiones los resultados de las búsquedas se agrupan en los diferentes estratos de la pirámide. También añade categorías adicionales como ensayos clínicos y RS en fase de realización, artículos originales de revistas de alto impacto e información para pacientes. Permite ordenar los resultados de las búsquedas de acuerdo con la fecha de publicación, relevancia y calidad. Es una herramienta esencial para realizar revisiones y es el metabuscador más utilizado.


    Trip busca en múltiples bases de datos y centros productores de GPC y clasifica los resultados en cinco categorías según el lugar de producción: Australia/Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unido, EE. UU., Europa y otros.




    International Guidelines Library
    Esta biblioteca contiene enlaces a más de 3000 GPC publicadas o respaldadas por organizaciones miembros de GIN de todo el mundo, y anima a las organizaciones no miembros a registrar las suyas. Incluye también un registro de GPC planificadas y en desarrollo.


    Epistemonikos

    Es una base de datos colaborativa gratuita, elaborada en Chile desde el año 2012. Está disponible en múltiples idiomas, incluido el español. Resulta muy recomendable para localizar todo tipo de revisiones. Clasifica sus resultados en síntesis amplias, RS, resúmenes estructurados (incluidas GPC) y estudios primarios. Permite búsquedas simples y avanzadas. Estas últimas solo en inglés.


    Accessss Federated Search

    Producido por la Universidad MacMaster. Es de libre acceso y requiere registro. Al igual que TRIP, está diseñado para encontrar la mejor respuesta a preguntas clínicas mediante la búsqueda de forma simultánea en diferentes fuentes de información, entre las que se encuentra la base de datos de Evidence Alerts. Ofrece opciones de búsqueda básica y avanzada. Los resultados se organizan según el modelo de la pirámide, por lo que resulta útil para localizar GPC. Incluye las Duodecim. EBM Guidelines (https://www.terveysportti.fi/dtk/ebmg/home).

    • B. Organismos elaboradores de GPC

    En este apartado hay una multiplicidad más alta, como es lógico, que en el caso de los organismos compiladores y de hecho los compiladores se nutren de ellos.

    Prácticamente todas las sociedades refieren o proveen de guías de buena práctica o protocolos de actuación clínica, sin embargo, hasta hace relativamente bien poco y especialmente en nuestro estado, pocas de ellas cumplían unos estándares mínimos de calidad y rigor metodológico en su elaboración (Navarro Puerto MA, 2005; Alonso-Coello P, 2010). Aunque esto no quiere decir que sus recomendaciones no fueran coherentes o vigentes, sin embargo a la luz de la evidencia existente, pudieran ponerse en entredicho (Vigersky RA, 2012).

    Es por ello que entre los recursos que se refieren y comentan a continuación aparecen grupos fundamentalmente internacionales con una trayectoria y una buena praxis metodológica reconocida.

    Otra de las cuestiones que merece la pena comentar es que la mayor parte de los grupos elaboradores, precisamente por ello cuentan con recursos metodológicos propios que se comentarán en este apartado y que no se mencionarán en el de recursos metodológicos y además los grandes evaluadores suelen ser compiladores de sus propios productos.

    Por todo lo comentado hemos entendido necesario proveer de un anexo con una tabla final en la que hemos listado todos los recursos y sus accesos electrónicos así como la existencia en su contenido de publicaciones o directrices metodológicas o de motores de búsqueda. Dado que los organismos elaboradores cuentan con un número reducido de productos, no disponen de motores de búsqueda complejos, en general dichos motores no difieren de los de cualquier página web convencional. Además, la mayor parte de los organismos elaboradores no agrupan, estructuran o clasifican sus publicaciones y simplemente las catalogan por su antigüedad, aunque los grandes productores proveen de una clasificación bien alfabética, bien por patología o condición clínica o bien ligada a la especialidad médica principal a la que se dirigen.


    WHO Guidelines
    La elaboración de guías mundiales que garanticen el uso adecuado de la evidencia representa una de las funciones centrales de la OMS.

    Definen sus guías, en términos generales, como cualquier producto de información desarrollado por la OMS que contiene recomendaciones para la práctica clínica o la política de salud pública. Las recomendaciones son declaraciones diseñadas para ayudar a los usuarios finales a tomar decisiones informadas sobre si, cuándo y cómo emprender acciones específicas, como intervenciones clínicas, pruebas de diagnóstico o medidas de salud pública, con el objetivo de lograr los mejores resultados de salud individuales o colectivos posibles.

    El Comité de Revisión de Guías garantiza que las directrices de la OMS sean de alta calidad metodológica y se desarrollen mediante un proceso de toma de decisiones transparente y basado en evidencia. Las GPC están sujetas a un riguroso proceso de garantía de calidad que ayuda a garantizar que todas y cada una de las directrices publicadas sean confiables, impactantes y cumplan con los más altos estándares internacionales.

    NICE

    NICE ofrece una búsqueda en recursos basados en la evidencia entre los que destacan sus GPC. Muchos de sus otros recursos solamente son accesibles para los residentes en el Reino Unido.

    La búsqueda de GPC se realiza como una categoría más de sus recursos. También permite acceder a sus GPC clasificadas por temas.

    El motor es sencillo y permite buscar por términos individuales, categoría, año de publicación, etc.


    Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)

    El SIGN es una red integrada por colegios, de todas las especialidades médicas, así como de enfermería, farmacia, odontología y otras profesiones afines a la medicina de Escocia formado en 1993. También cuenta con la participación de asociaciones de pacientes, encargados de servicios médicos, servicios sociales e investigadores. Esta página contiene una base de datos con aproximadamente 170 GPC elaboradas por el SIGN a partir de revisiones sistemáticas de la literatura científica. Es posible consultar las GPC en elaboración como las ya publicadas o las desactualizadas.


    Los temas pueden ser propuestos por grupos o personas a título individual. Sin embargo, son finalmente seleccionados si se observa una variabilidad en la práctica médica que sustente su abordaje o una evidencia de calidad que determine la efectividad de unas intervenciones en comparación con otras establecidas o en uso. Incluye, además, material de apoyo metodológico para grupos interesados en elaborar GPC revisado frecuentemente en lo que se llama instrumento SIGN50. La producción final o borrador de cada GPC basada en revisiones sistemáticas de la literatura se discute en grupos formados al efecto, y son posteriormente revisadas por especialistas. Contienen una metodología para la revisión cada 2 años y modificación en caso necesario de las recomendaciones, para adecuarse a la nueva evidencia publicada. Igualmente, cuentan con una serie de iconos que definen el status de las recomendaciones. Las GPC están clasificadas por categorías terapéuticas y cuentan con herramientas dirigidas a los diferentes usuarios de las mismas.

    U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)
    https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/

    Creado en 1984, el USPSTF es un panel voluntario independiente de expertos nacionales en prevención y MBE. Los miembros del Grupo de Trabajo provienen de los campos de la medicina preventiva y la atención primaria, incluida la medicina interna, la medicina familiar, la pediatría, la salud conductual, la obstetricia, la ginecología y la enfermería.

    El Grupo de Trabajo trabaja para mejorar la salud de las personas en todo el país haciendo recomendaciones basadas en evidencia sobre servicios clínicos preventivos, servicios de asesoramiento y medicamentos preventivos. Todas las recomendaciones se publican en el sitio web y/o en una revista revisada por pares.

    El Grupo de Trabajo asigna a cada recomendación que emite una calificación con letras (A, B, C o D o I) según la solidez de la evidencia y el equilibrio de beneficios y daños de un servicio preventivo.

    AHRQ Agency for Health Research and Quality

    Antiguamente denominada AHCPR, Agency for Health Care Policy and Research, agencia federal de los EE. UU. dedicada a la mejora de la calidad y de la investigación de servicios sanitarios. Actualmente, esta agencia apoya el desarrollo de informes basados en la evidencia por medio de sus doce Evidence-based Practice Centers.

    Da acceso a la Preventive Task Force, que son recomendaciones basadas en la evidencia para la práctica clínica sobre la pertinencia y grupos de edad adecuados para prevención primaria y cribado.

    Va/DoD Clinical Practice Guidelines

    La Administración de salud para veteranos, junto con el Departamento de defensa, ha estado desarrollando GPC desde principios de los años 1990. En 2010, el Instituto de Medicina identificó al VA/DoD como líderes en el desarrollo de éstas.

    La implementación de GPC basadas en evidencia es una estrategia que ha adoptado para mejorar la atención al reducir la variación en la práctica y sistematizar las "mejores prácticas". Las guías abordan cohortes de pacientes, sirven para reducir errores y brindan calidad de atención y utilización de recursos consistentes en todos y entre los sistemas de atención médica de VA y DoD. Las directrices también son piedras angulares de la rendición de cuentas y facilitan el aprendizaje y la realización de investigaciones. Las pautas contenidas en este sitio son las respaldadas por el Grupo de trabajo de práctica basada en evidencia de VA/DoD.

    American College of Physicians

    Colegio de médicos americano en el que se engloban todas sus especialidades. Incluye GPC basadas en la evidencia, de elaboración propia, disponibles en formato HTML y PDF y también dispone de una APP.

    La base del trabajo se realiza sobre revisiones sistemáticas de la literatura y se publican en la revista de la Sociedad, Annals of Internal Medicine.

    Canadian Task Force on Preventive Health Care

    Este grupo de trabajo fue establecido por la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC) para desarrollar pautas de práctica clínica que apoyen a los proveedores de atención primaria en la prestación de atención médica preventiva.

    El desarrollo de guías se basa en un análisis sistemático de evidencia científica con aportes de pacientes y público: profesionales de la salud, especialistas, asociaciones de profesionales de la salud, organizaciones benéficas de salud, instituciones académicas y productores de guías en otros países.

    Cancer Care Ontario

    Es una agencia del Gobierno de Ontario (Canadá). La web dispone de resúmenes de evidencia sobre preguntas específicas relacionadas con el cáncer a través de su programa Program in Evidence-Based Care (PEBC).

    Cancer Care Ontario gestiona los programas de cribado poblacional de cáncer de Ontario, el registro de tumores y el programa de ayudas a la investigación sobre nuevos fármacos. Las GPC aparecen a su vez clasificadas por localización anatómica o grupo. Cuenta con herramientas e instrumentos dirigidos a pacientes.

    ICSI health care guidelines

    Institute for Clinical System Improvement. Es un proyecto colaborativo de diferentes organizaciones de cuidados en salud de los EE. UU. Está promovida por organizaciones gubernamentales o para-gubernamentales y grupos de aseguradoras, participando Medica y Blue Cross Blue Shield de Minnesota y Wisconsin, y recibe financiación de los planes de salud de dichos estados.

    Cuenta con GPC cuya característica fundamental es la cuidadosa elaboración de los diagramas de flujo y algoritmos de decisiones clínicas. Cuenta con herramientas y productos para pacientes, estudios de impacto de implementación y protocolos de cuidados en salud.

    NHMRC Guidelines Group

    El National Health and Medical Research Council es un promotor de elaboración de GPC en Australia a través del Health Advisory Committee. De él cuelgan GPC elaboradas por encargo, así como una sección de desarrollo metodológico para la elaboración de las mismas. Las GPC producidas por este organismo ya no están disponibles en su web, aunque pueden localizarse a través de la base de datos de GIN.

    ACE Clinical Guidances

    Establecida por el Ministerio de Salud (MoH), ACE es la agencia nacional de evaluación de tecnologías sanitarias y guías de atención clínica de Singapur. Brindan recomendaciones concisas y basadas en evidencia para informar áreas específicas de la práctica clínica y servir como punto de partida común a nivel nacional para la toma de decisiones clínicas.

    Sus GPC se basan en una amplia gama de consideraciones contextualizadas en Singapur, basadas en la mejor evidencia disponible en el momento de su desarrollo. Cada GPC se desarrolla en colaboración con un grupo multidisciplinario de expertos locales que representan especialidades y entornos de práctica relevantes.

    MJA

    La Medical Journal of Australia, revista médica líder en Australia, publica resúmenes de guías, declaraciones de consenso/posición y revisiones. La página web de la GIN Library contiene un directorio con los miembros de la red para consultas más individualizadas de organismos elaboradores de guías.

    En el sistema nacional de salud español:
    En el SNS español, son varias las agencias de evaluación, asociaciones y sociedades científicas y médicas que elaboran GPC. Desde hace ya varios años, el desarrollo de GPC está centralizado a través de GuíaSalud, con el fin de promover el desarrollo de GPC —elaboración, adaptación, actualización— siguiendo una metodología común.
    • Algunas agencias elaboradoras de GPC:
    AETSA

    Aquas

    Avalia-t

    Osteba

    SESCS
    • Algunas sociedades elaboradoras de GPC:
    Sociedad Española de Cardiología

    Sociedad Española de Oncología Médica

    Sociedad Española de Reumatología

    Fisterra
    Portal sanitario de reconocido prestigio en el ámbito estatal, que cuenta con acceso a recursos variados y con un apartado específico de GPC, enlaces tanto a GPC en sí como a organismos elaboradores, compiladores y recursos metodológicos en el ámbito de las GPC y la MBE.

    Actualmente, queda integrada dentro de la serie de recursos de información pertenecientes a la editorial Elsevier. Integra una base de conocimientos clínicos, protocolos o guías clínicas de elaboración propia sobre diferentes patologías, una guía fármaco-terapéutica, calculadoras clínicas y de vacunas, imágenes, información para pacientes y algoritmos, todos ellos de elaboración propia, sobre diferentes patologías con un claro ámbito de aplicación en la atención primaria (el acceso es mediante suscripción).


    • C. Centros metodológicos

    En este apartado hemos incluido aquellos centros u organismos en los que se pueden localizar publicaciones que sirven para elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC. En muchos casos, como ya se ha mencionado, son coincidentes con los centros u organismos elaboradores y es en ese capítulo donde aparecen. Aquí, fundamentalmente, figuran colaboraciones nacionales o internacionales que investigan sobre GPC y que, fruto de dicha colaboración, generan herramientas metodológicas válidas para los procesos de elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC.

    GuíaSalud
    https://portal.guiasalud.es/

    El portal GuíaSalud incluye las GPC del programa nacional así como las elaboradas por otras entidades (sociedades científicas, servicios de salud, etc.) que cumplan unos criterios explícitos de calidad (criterios elaboración GPC, 2019).

    También proporciona información acerca de su elaboración, difusión, utilización y evaluación. Para efectuar su consulta, dispone de un buscador y de un listado de guías disponibles hasta el momento y los criterios de inclusión.

    Igualmente cuentan con manuales metodológicos de elaboración, actualización, adaptación o implementación y acceso a otras herramientas metodológicas (Tabla 1).

    En el Tema 3 se amplía la información sobre GuíaSalud.

    GIN
    http://www.g-i-n.net

    El Guidelines International Network (GIN) es una red internacional que promueve el desarrollo de GPC y su aplicación en la práctica. En este portal se incluyen recursos sobre aspectos metodológicos y GPC de los organismos o centros pertenecientes a la red. Se puede decir que es uno de los portales con mayor capacidad e información sobre aspectos metodológicos y de investigación en GPC, en el que se recoge información de los principales agentes productores de GPC a nivel internacional. Promueve conferencias y foros de discusión en el área de GPC, estando en marcha un foro en español. Dado su carácter internacional, informa sobre iniciativas en el mundo de las GPC en diferentes lenguas y localizaciones geográficas, pretendiendo ser un referente a nivel mundial.

    Contiene una de las bibliotecas de GPC internacionales más grandes (https://guidelines.ebmportal.com/), con una colección de alrededor de 4000 GPC. Los documentos pueden estar elaborados tanto por instituciones adheridas a GIN como no adheridas, y permite diferentes opciones de búsqueda básica y avanzada.

    Desde marzo del 2024 publica la revista Clinical and Public Health Guidelines.

    AGREE trust (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation)

    En esta página se encuentra el instrumento AGREE para la evaluación de GPC. Esta herramienta ha sido desarrollada y validada por investigadores de varios países europeos, incluida España.

    Surgió a partir de un instrumento embrión desarrollado en el St. George Hospital de Londres en 1997 (Cluzeau F, 1997). El instrumento AGREE se actualizó posteriormente al AGREE-II (Brouwers MC, 2010).

    El instrumento AGREE es un herramienta genérica que procura un marco de análisis de la calidad metodológica de las GPC, sirve para cualquier especialidad o condición y puede ser utilizado por productores, usuarios de GPC y por decisores de políticas de salud. En el capítulo de evaluación de GPC se desarrolla más en profundidad.

    GRADE working group

    GRADE surgió como una iniciativa internacional con el objetivo de optimizar la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones, superando las limitaciones de los sistemas de clasificación previos y proponiendo un sistema nuevo que mejora la trazabilidad y la transparencia del proceso. Muchas organizaciones internacionales han contribuido al desarrollo de GRADE, que en la actualidad se considera el estándar en el desarrollo de recomendaciones para la práctica clínica.

    Instituciones como la OMS, NICE o el programa nacional de GPC utilizan este sistema para la elaboración de recomendaciones.

    En el Tema 6 de este curso se desarrolla el sistema GRADE en mayor profundidad.

    Tabla recursos


    Tabla 2. Recursos para buscar, elaborar, evaluar, adaptar e implementar GPC.
    Tipo de recurso
    A. Gestores de bases de datos y buscadores de GPC
    Cinahl https://www.ebsco.com/products/research-databases/cinahl-database *
    EMBASE https://www.embase.com *
    PubMed https://www.pubmed.gov
    Scopus https://www.scopus.com
    TripDatabase https://www.tripdatabase.com
    Web of Science https://www.webofscience.com/wos *
    B. Colecciones: organismos que recopilan GPC
    ECRI Guidelines Trust https://guidelines.ecri.org
    International Guidelines Database https://guidelines.ebmportal.com/
    Leitlinen. German Guidelines https://www.versorgungsleitlinien.de/english
    Catálogo de GPC del SNS https://portal.guiasalud.es/gpc/
    C. Organismos elaboradores
    ACE Clinical Guidelines https://www.ace-hta.gov.sg/healthcare-professionals/
    AHRQ
    Alberta Medical Association https://www.albertadoctors.org
    American Heart Association https://www.americanheart.org
    ANAES/HAS https://www.has-sante.fr
    Canadian Task Force https://canadiantaskforce.ca/guidelines/published-guidelines/
    Cancer Care Ontario https://www.cancercareontario.ca/en
    ICSI https://www.icsi.org
    NZGG
    NICE https://www.nice.org.uk/
    RANZCP https://www.ranzcp.org/clinical-guidelines-publications/
    RCP Guidelines https://www.rcplondon.ac.uk/resources/clinical-resources/clinical-guidelines-0
    SIGN https://www.sign.ac.uk/
    SINGAPORE MoH Guidelines https://www.moh.gov.sg/hpp/all-healthcare-professionals/guidelines/
    USPSTF https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/
    Va/DoD https://www.healthquality.va.gov/
    WHO https://www.who.int/publications/who-guidelines
    D. Centros metodológicos
    AGREE https://www.agreetrust.org
    GIN
    GRADE https://www.gradeworkinggroup.org/
    GuíaSalud https://portal.guiasalud.es/
    E. Otros
    Accessss Federated Search http://plus.mcmaster.ca/ACCESSSS/Default.aspx?Page=1
    BIGG International https://sites.bvsalud.org/bigg/en/biblio (database of GRADE guidelines)
    E-guidelines https://www.guidelines.co.uk/
    MAGIC Evidence Ecosystem Foundation https://app.magicapp.org/#/guidelines
    PRODIGY https://prodigy.clarity.co.uk/ *
    Medscape Guidelines https://reference.medscape.com/features/guidelines
    Leitlinen. German Guidelines https://www.versorgungsleitlinien.de/english **
    * Recurso de pago.
    ** Las GPC están disponibles en alemán.

    Bibliografía

    • Alonso-Coello P, Irfan A, Solà I, Gich I, Delgado-Noguera M, Rigau D, et al. The quality of clinical practice guidelines over the last two decades: a systematic review of guideline appraisal studies. Qual Saf Health Care. 2010;19(6):e58. doi: 10.1136/qshc.2010.042077.
    • Alper BS, Haynes RB. EBHC pyramid 5.0 for accessing preappraised evidence and guidance. Evid Based Med. 2016;21(4):123-5. doi: 10.1136/ebmed-2016-110447.
    • Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation (AGREE). Enterprise website [Internet]. https://www.agreetrust.org/
    • Brouwers MC, Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, et al.; AGREE Next Steps Consortium. AGREE II: advancing guideline development, reporting and evaluation in health care. CMAJ. 2010;182(18):E839-42. doi: 10.1503/cmaj.090449.
    • Florez ID, Brouwers MC, Kerkvliet K, et al. Assessment of the quality of recommendations from 161 clinical practice guidelines using the Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation–Recommendations Excellence (AGREE-REX) instrument shows there is room for improvement. Implement Sci. 2020;15(1):79. doi: 10.1186/s13012-020-01036-5.
    • Cluzeau F, Littlejohns P, Grimshaw J, Feder G. (1997). Appraisal instrument for clinical guidelines. London: St George’s Hospital Medical School.
    • Criterios Publicación GPC. GuíaSalud. [Internet]. https://portal.guiasalud.es/criterios-gpc/
    • Guidelines and Measures Updates. (2023). Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. [Internet]. https://www.ahrq.gov/gam/updates/index.html
    • Institute of Medicine (US) Committee on Standards for Developing Trustworthy Clinical Practice Guidelines; Graham R, Mancher M, Miller Wolman D, et al. [Eds.]. Clinical Practice Guidelines We Can Trust. Washington (DC): National Academies Press (US); 2011. [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK209539/ doi: 10.17226/13058
    • Institute of Health Economics. (2015). Health Technology Assessment on the Net: 2015. Edmonton (AB): Institute of Health Economics; 2015. http://www.ihe.ca/publications/health-technology-assessment-on-the-net-2015
    • Institute of Health Economics, Osteba, AUnETS. Health Technology Assessment on the Net International: 2013. Edmonton AB: Institute of Health Economics, 2013. Texto completo
    • Lunny C, Salzwedel DM, Liu T, et al. Validation of five search filters for retrieval of clinical practice guidelines produced low precision. J Clin Epidemiol. 2020;117:109-116. doi: 10.1016/j.jclinepi.2019.09.022.
    • Montori VM, Wilczynski NL, Morgan D, Haynes RB; Hedges Team. Optimal search strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey. BMJ. 2005;330(7482):68. doi: 10.1136/bmj.38336.804167.47.
    • Navarro Puerto MA, Ruiz Romero F, Reyes Domínguez A, Gutiérrez Ibarlucea I, Hermosilla Gago T, Alonso Ortiz del Río C, et al. ¿Las guías que nos guían son fiables? Evaluación de las guías de práctica clínica españolas. Rev Clin Esp. 2005;205:533-40. doi: 10.1016/S0014-2565(05)72633-3.
    • Rotaeche Del Campo R, Gorroñogoitia Iturbe A. ¿Cómo estar al día? AMF. 2016;12:327–35.
    • Sender JS. ECRI Institute Guidelines Trust. J Med Libr Assoc. 2019;107(3):462–4. doi: 10.5195/jmla.2019.693.
    • Shekelle PG, Woolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines: developing guidelines. BMJ. 1999;318(7183):593-6. doi: 10.1136/bmj.318.7183.593.
    • Vigersky RA. A review and critical analysis of professional societies' guidelines for pharmacologic management of type 2 diabetes mellitus. Curr Diab Rep. 2012;12(3):246-54. doi: 10.1007/s11892-012-0262-y.

    Monografías sobre elaboración de guías

    • Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico. Madrid. Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2016. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/manual_gpc_completo.pdf. Texto completo
    • Grupo de trabajo sobre actualización de GPC. Actualización de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2007/02-01. Texto completo
    • GuíaSalud.es [Internet]. Metodología para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica. Herramientas de trabajo. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/metodologia

    Autores

    Rafael Rotaeche del Campo Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1)
    Lorea Galnares Cordero Técnica especialista en documentación e información en evaluación de tecnologías sanitarias. Coordinación de Gestión del Conocimiento y Evaluación (2)
    (1) Unidad de investigación AP y OSIS Gipuzkoa. IIS-BIogipuzkoa.
    (2) Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF).

    Infografía


    Nota: Esta infografía complementa la lectura atenta de la Guía.

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    ¿Cómo localizar GPC?

    Fecha de revisión: 23/07/2024
    • Guía
    • Imágenes 1
    Índice de contenidos

    Introducción

    Las Guías de Práctica Clínica (GPC) surgieron como recursos para la ayuda en las decisiones (Graham R, 2011). Una vez que se ha definido en capítulos anteriores qué entendemos por GPC, en éste trataremos cómo localizarlas. Hemos primado las fuentes donde podemos seleccionar las GPC de mayor calidad.

    Los recursos y estrategias que se incluyen a continuación van dirigidos fundamentalmente a localizar GPC basadas en la evidencia que son, de acuerdo con su definición, las verdaderas GPC. Nos centraremos en dónde encontrar y cómo buscar GPC, así como recursos que faciliten su elaboración, evaluación, actualización, adaptación e implementación.

    Para facilitar la exposición hemos dividido los recursos en 3 grandes bloques: a) bases de datos genéricas y metabuscadores, b) organismos elaboradores, y c) centros metodológicos.

    En la tabla de recursos hemos añadido algunos organismos adicionales que únicamente recopilan GPC de diferentes fuentes.

    El capítulo no aborda la búsqueda bibliográfica que precisa la elaboración de una GPC, ya que este tema se incluye en el Tema 5 del curso.

    Puntos clave
    • Las GPC pueden localizarse en las bases de datos tradicionales utilizando una estrategia adecuada, mediante el empleo de filtros y terminología específica, pero es necesario completar su búsqueda utilizando otras fuentes de información en internet como metabuscadores o repositorios de guías (Trip Database, ECRI Guidelines Trust o International Guidelines Library) así como las webs de sociedades científicas y de instituciones de prestigio que las elaboran (SIGN, NICE, etc.).
    • Guiasalud es el principal recurso para localizar GPC elaboradas en España. Recoge las GPC del programa nacional, así como aquellas producidas por otras instituciones que reúnen unos requisitos mínimos de calidad.
    • Guidelines International Network (GIN) es una red internacional que promueve el desarrollo de GPC y su aplicación a la práctica clínica. Es uno de los portales con mayor capacidad e información sobre aspectos metodológicos y de investigación en GPC e incluye una de las bibliotecas de GPCs internacionales y documentos metodológicos más grandes del mundo.
    • Trip Database es un recurso esencial para localizar GPC de calidad ya que las incluye como una categoría específica de sus resultados al ejecutar una búsqueda y las clasifica por zona de origen.
    • ECRI Guidelines Trust es un repositorio de GPCs basadas en evidencia, en sustitución de la National Guidelines Clearinghouse.

    Recursos para localizar, elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC

    Aunque el mundo electrónico e Internet es muy lábil y cambiante, nos hemos atrevido a desgranar los recursos más importantes relacionados con la evaluación, adaptación e implementación de GPC. Algunos de ellos han modificado su estructura y contenido incluso durante la elaboración de estos materiales, a buen seguro surgirán nuevas iniciativas y modificaciones a lo largo del tiempo por lo cual los enlaces siempre deberán ser tomados con cautela y comprobados.

    • A. Bases de datos genéricas y metabuscadores
    La limitación que ofrecen las bases de datos genéricas es que no sólo recopilan GPC realizadas con metodología MBE, sino que indizan otras guías elaboradas con opinión de expertos o consenso que pueden afectar a su validez y que debemos tener en cuenta en el momento de seleccionarlas (Alonso-Coello 2011) (Flórez 2020).
    Cada vez que efectuemos una búsqueda, debemos utilizar diferentes recursos, por lo tanto, se producirá un solapamiento en los resultados. Por ello, es conveniente utilizar programas para el manejo de referencias bibliográficas, programas de gestión de bases de datos o gestores de referencias (Mendeley, Endnote, Zotero, etc.), que permiten eliminar duplicados y facilitan la labor de cribado (Rotaeche 2016).
    El uso de las grandes bases de datos bibliográficos para las ciencias de la salud (MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Scopus, CINAHL, Psycinfo, etc.) permiten la búsqueda exhaustiva de GPC y otro tipo de recomendaciones. Sin embargo, hay muchos documentos indexados en estas bases de datos como GPC que no están elaboradas siguiendo una metodología rigurosa (Alonso-Coello 2011) (Flórez 2020).
    Además, muchas GPC de calidad elaboradas por sistemas de salud, sociedades científicas y otras instituciones se encuentran en formato de literatura gris y por ello no se indizan en las grandes bases de datos.
    Es por ello por lo que se requieren estrategias complementarias para localizar GPC de calidad.

    Medline (Pubmed)
    https://www.pubmed.gov/

    La base de datos Medline, está gestionada (elaborada y mantenida) por la National Library of Medicine (NLM) de los EE. UU., a lo largo del tiempo ha estado sujeta a varios gestores de la base, siendo PubMed el más conocido y utilizado. PubMed en sí es un gestor de búsqueda de la NLM, de libre acceso por un acuerdo adoptado por el gobierno de los EE. UU.
    Las GPC suelen publicarse en revistas científicas. A través de la base de datos Medline podemos recuperar este tipo de documentos siguiendo una determinada estrategia. Podemos limitar nuestras búsquedas a GPC utilizando:
    • Advanced Search. En el menú desplegable seleccionamos “Publication Type” y en el cajetín de búsqueda Practice Guideline o Guideline.




    • MeSH Database. A través del vocabulario controlado producido por la NLM para indexar, catalogar e identificar la información incluida en los registros/artículos, una vez localizado el término de búsqueda de interés se puede combinar con los términos de este vocabulario relacionados con GPC.


    Ejemplo: queremos identificar GPC sobre diabetes gestacional, para lo cual incluimos en el cajetín de búsqueda “diabetes” y buscamos el término concreto que nos interesa, que se combinará con los términos correspondientes a GPC (es posible tanto por tipo de publicación como por tópico).



    La opción más sencilla es seleccionar “Guideline” o “Practice guideline” a través de los filtros tipo de artículo una vez ejecutada la búsqueda.



    Si queremos mejorar nuestra búsqueda podemos utilizar un filtro para GPC combinando diferentes términos. Hay que tener en cuenta que las diferentes combinaciones de términos nos pueden ofrecer resultados muy sensibles o específicos dependiendo de los términos que utilicemos (Lunny 2020).

    A continuación, se presenta un ejemplo de búsqueda sensible en Pubmed (ver más filtros metodológicos en https://sites.google.com/a/york.ac.uk/issg-search-filters-resource/home/guidelines):

    practice guideline[pt] OR guidelines[mh] OR practice guidelines[mh] OR guideline*[ti] OR protocols[mh] OR consensus development conferences[MESH] OR recommend*[ti] OR consensus[ti] OR (clinical[ti] AND protocol*[ti]) OR (medical[ti] AND protocol*[ti]).

    En el caso de recurrir a bases de datos médicas para la localización de GPC, es necesario reseñar que cada una de ellas utiliza su propio lenguaje de interrogación, por lo que habría que adaptar la estrategia empleada teniendo en cuenta sus propios vocabularios controlados, filtros, etc.

    Ahora bien, la búsqueda de GPC no debe limitarse al uso de estas bases de datos. Es recomendable usar repositorios o metabuscadores de GPCs como ECRI Guidelines Trust, Trip Database o International Guidelines Library (Lunny 2020).


    ECRI Guidelines Trust

    ECRI Guidelines Trust es un repositorio on-line de GPC que son previamente evaluadas para asegurar su rigor metodológico y transparencia.

    El Instituto ECRI, una organización independiente sin ánimo de lucro encargada de mejorar la seguridad, la calidad y la rentabilidad de la atención en todos los entornos de atención médica, creó este repositorio de guías en respuesta a la pérdida de fondos de la Agency for Health Research and Quality (AHRQ) para el National Guidelines Clearinghouse (NGC) en julio de 2018.

    Incluye GPC que cumplan con los siguientes criterios de inclusión:
    • Disponible en inglés y publicado en línea en los últimos cinco años.
    • Incluir recomendaciones sobre la atención al paciente.
    • Ser creado por una asociación de especialidad médica, una sociedad médica profesional u organización de guías clínicas relevantes.
    • Estar basado en una revisión sistemática verificable.
    Se trata de un recurso apropiado para la localización de GPC. Es de libre acceso para el público con la creación de una cuenta. Las búsquedas en ECRI Guidelines Trust se realizan en un único cuadro de búsqueda. No existe ninguna opción de búsqueda avanzada, pero existen opciones para limitar una búsqueda por año, organización, población de pacientes, área clínica e intervención (Sender 2019).



    TripDatabase
    https://www.tripdatabase.com/
    Recurso producido en el Reino Unido orientado a localizar y ordenar la evidencia para dar respuesta a preguntas clínicas. Permite realizar búsquedas utilizando el sistema PICO. Está disponible en una versión gratuita, además de la versión Pro de pago. Esta última es la más recomendable, pues aporta mayores facilidades para la búsqueda y más resultados. En ambas versiones los resultados de las búsquedas se agrupan en los diferentes estratos de la pirámide. También añade categorías adicionales como ensayos clínicos y RS en fase de realización, artículos originales de revistas de alto impacto e información para pacientes. Permite ordenar los resultados de las búsquedas de acuerdo con la fecha de publicación, relevancia y calidad. Es una herramienta esencial para realizar revisiones y es el metabuscador más utilizado.


    Trip busca en múltiples bases de datos y centros productores de GPC y clasifica los resultados en cinco categorías según el lugar de producción: Australia/Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unido, EE. UU., Europa y otros.




    International Guidelines Library
    Esta biblioteca contiene enlaces a más de 3000 GPC publicadas o respaldadas por organizaciones miembros de GIN de todo el mundo, y anima a las organizaciones no miembros a registrar las suyas. Incluye también un registro de GPC planificadas y en desarrollo.


    Epistemonikos

    Es una base de datos colaborativa gratuita, elaborada en Chile desde el año 2012. Está disponible en múltiples idiomas, incluido el español. Resulta muy recomendable para localizar todo tipo de revisiones. Clasifica sus resultados en síntesis amplias, RS, resúmenes estructurados (incluidas GPC) y estudios primarios. Permite búsquedas simples y avanzadas. Estas últimas solo en inglés.


    Accessss Federated Search

    Producido por la Universidad MacMaster. Es de libre acceso y requiere registro. Al igual que TRIP, está diseñado para encontrar la mejor respuesta a preguntas clínicas mediante la búsqueda de forma simultánea en diferentes fuentes de información, entre las que se encuentra la base de datos de Evidence Alerts. Ofrece opciones de búsqueda básica y avanzada. Los resultados se organizan según el modelo de la pirámide, por lo que resulta útil para localizar GPC. Incluye las Duodecim. EBM Guidelines (https://www.terveysportti.fi/dtk/ebmg/home).

    • B. Organismos elaboradores de GPC

    En este apartado hay una multiplicidad más alta, como es lógico, que en el caso de los organismos compiladores y de hecho los compiladores se nutren de ellos.

    Prácticamente todas las sociedades refieren o proveen de guías de buena práctica o protocolos de actuación clínica, sin embargo, hasta hace relativamente bien poco y especialmente en nuestro estado, pocas de ellas cumplían unos estándares mínimos de calidad y rigor metodológico en su elaboración (Navarro Puerto MA, 2005; Alonso-Coello P, 2010). Aunque esto no quiere decir que sus recomendaciones no fueran coherentes o vigentes, sin embargo a la luz de la evidencia existente, pudieran ponerse en entredicho (Vigersky RA, 2012).

    Es por ello que entre los recursos que se refieren y comentan a continuación aparecen grupos fundamentalmente internacionales con una trayectoria y una buena praxis metodológica reconocida.

    Otra de las cuestiones que merece la pena comentar es que la mayor parte de los grupos elaboradores, precisamente por ello cuentan con recursos metodológicos propios que se comentarán en este apartado y que no se mencionarán en el de recursos metodológicos y además los grandes evaluadores suelen ser compiladores de sus propios productos.

    Por todo lo comentado hemos entendido necesario proveer de un anexo con una tabla final en la que hemos listado todos los recursos y sus accesos electrónicos así como la existencia en su contenido de publicaciones o directrices metodológicas o de motores de búsqueda. Dado que los organismos elaboradores cuentan con un número reducido de productos, no disponen de motores de búsqueda complejos, en general dichos motores no difieren de los de cualquier página web convencional. Además, la mayor parte de los organismos elaboradores no agrupan, estructuran o clasifican sus publicaciones y simplemente las catalogan por su antigüedad, aunque los grandes productores proveen de una clasificación bien alfabética, bien por patología o condición clínica o bien ligada a la especialidad médica principal a la que se dirigen.


    WHO Guidelines
    La elaboración de guías mundiales que garanticen el uso adecuado de la evidencia representa una de las funciones centrales de la OMS.

    Definen sus guías, en términos generales, como cualquier producto de información desarrollado por la OMS que contiene recomendaciones para la práctica clínica o la política de salud pública. Las recomendaciones son declaraciones diseñadas para ayudar a los usuarios finales a tomar decisiones informadas sobre si, cuándo y cómo emprender acciones específicas, como intervenciones clínicas, pruebas de diagnóstico o medidas de salud pública, con el objetivo de lograr los mejores resultados de salud individuales o colectivos posibles.

    El Comité de Revisión de Guías garantiza que las directrices de la OMS sean de alta calidad metodológica y se desarrollen mediante un proceso de toma de decisiones transparente y basado en evidencia. Las GPC están sujetas a un riguroso proceso de garantía de calidad que ayuda a garantizar que todas y cada una de las directrices publicadas sean confiables, impactantes y cumplan con los más altos estándares internacionales.

    NICE

    NICE ofrece una búsqueda en recursos basados en la evidencia entre los que destacan sus GPC. Muchos de sus otros recursos solamente son accesibles para los residentes en el Reino Unido.

    La búsqueda de GPC se realiza como una categoría más de sus recursos. También permite acceder a sus GPC clasificadas por temas.

    El motor es sencillo y permite buscar por términos individuales, categoría, año de publicación, etc.


    Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)

    El SIGN es una red integrada por colegios, de todas las especialidades médicas, así como de enfermería, farmacia, odontología y otras profesiones afines a la medicina de Escocia formado en 1993. También cuenta con la participación de asociaciones de pacientes, encargados de servicios médicos, servicios sociales e investigadores. Esta página contiene una base de datos con aproximadamente 170 GPC elaboradas por el SIGN a partir de revisiones sistemáticas de la literatura científica. Es posible consultar las GPC en elaboración como las ya publicadas o las desactualizadas.


    Los temas pueden ser propuestos por grupos o personas a título individual. Sin embargo, son finalmente seleccionados si se observa una variabilidad en la práctica médica que sustente su abordaje o una evidencia de calidad que determine la efectividad de unas intervenciones en comparación con otras establecidas o en uso. Incluye, además, material de apoyo metodológico para grupos interesados en elaborar GPC revisado frecuentemente en lo que se llama instrumento SIGN50. La producción final o borrador de cada GPC basada en revisiones sistemáticas de la literatura se discute en grupos formados al efecto, y son posteriormente revisadas por especialistas. Contienen una metodología para la revisión cada 2 años y modificación en caso necesario de las recomendaciones, para adecuarse a la nueva evidencia publicada. Igualmente, cuentan con una serie de iconos que definen el status de las recomendaciones. Las GPC están clasificadas por categorías terapéuticas y cuentan con herramientas dirigidas a los diferentes usuarios de las mismas.

    U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)
    https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/

    Creado en 1984, el USPSTF es un panel voluntario independiente de expertos nacionales en prevención y MBE. Los miembros del Grupo de Trabajo provienen de los campos de la medicina preventiva y la atención primaria, incluida la medicina interna, la medicina familiar, la pediatría, la salud conductual, la obstetricia, la ginecología y la enfermería.

    El Grupo de Trabajo trabaja para mejorar la salud de las personas en todo el país haciendo recomendaciones basadas en evidencia sobre servicios clínicos preventivos, servicios de asesoramiento y medicamentos preventivos. Todas las recomendaciones se publican en el sitio web y/o en una revista revisada por pares.

    El Grupo de Trabajo asigna a cada recomendación que emite una calificación con letras (A, B, C o D o I) según la solidez de la evidencia y el equilibrio de beneficios y daños de un servicio preventivo.

    AHRQ Agency for Health Research and Quality

    Antiguamente denominada AHCPR, Agency for Health Care Policy and Research, agencia federal de los EE. UU. dedicada a la mejora de la calidad y de la investigación de servicios sanitarios. Actualmente, esta agencia apoya el desarrollo de informes basados en la evidencia por medio de sus doce Evidence-based Practice Centers.

    Da acceso a la Preventive Task Force, que son recomendaciones basadas en la evidencia para la práctica clínica sobre la pertinencia y grupos de edad adecuados para prevención primaria y cribado.

    Va/DoD Clinical Practice Guidelines

    La Administración de salud para veteranos, junto con el Departamento de defensa, ha estado desarrollando GPC desde principios de los años 1990. En 2010, el Instituto de Medicina identificó al VA/DoD como líderes en el desarrollo de éstas.

    La implementación de GPC basadas en evidencia es una estrategia que ha adoptado para mejorar la atención al reducir la variación en la práctica y sistematizar las "mejores prácticas". Las guías abordan cohortes de pacientes, sirven para reducir errores y brindan calidad de atención y utilización de recursos consistentes en todos y entre los sistemas de atención médica de VA y DoD. Las directrices también son piedras angulares de la rendición de cuentas y facilitan el aprendizaje y la realización de investigaciones. Las pautas contenidas en este sitio son las respaldadas por el Grupo de trabajo de práctica basada en evidencia de VA/DoD.

    American College of Physicians

    Colegio de médicos americano en el que se engloban todas sus especialidades. Incluye GPC basadas en la evidencia, de elaboración propia, disponibles en formato HTML y PDF y también dispone de una APP.

    La base del trabajo se realiza sobre revisiones sistemáticas de la literatura y se publican en la revista de la Sociedad, Annals of Internal Medicine.

    Canadian Task Force on Preventive Health Care

    Este grupo de trabajo fue establecido por la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC) para desarrollar pautas de práctica clínica que apoyen a los proveedores de atención primaria en la prestación de atención médica preventiva.

    El desarrollo de guías se basa en un análisis sistemático de evidencia científica con aportes de pacientes y público: profesionales de la salud, especialistas, asociaciones de profesionales de la salud, organizaciones benéficas de salud, instituciones académicas y productores de guías en otros países.

    Cancer Care Ontario

    Es una agencia del Gobierno de Ontario (Canadá). La web dispone de resúmenes de evidencia sobre preguntas específicas relacionadas con el cáncer a través de su programa Program in Evidence-Based Care (PEBC).

    Cancer Care Ontario gestiona los programas de cribado poblacional de cáncer de Ontario, el registro de tumores y el programa de ayudas a la investigación sobre nuevos fármacos. Las GPC aparecen a su vez clasificadas por localización anatómica o grupo. Cuenta con herramientas e instrumentos dirigidos a pacientes.

    ICSI health care guidelines

    Institute for Clinical System Improvement. Es un proyecto colaborativo de diferentes organizaciones de cuidados en salud de los EE. UU. Está promovida por organizaciones gubernamentales o para-gubernamentales y grupos de aseguradoras, participando Medica y Blue Cross Blue Shield de Minnesota y Wisconsin, y recibe financiación de los planes de salud de dichos estados.

    Cuenta con GPC cuya característica fundamental es la cuidadosa elaboración de los diagramas de flujo y algoritmos de decisiones clínicas. Cuenta con herramientas y productos para pacientes, estudios de impacto de implementación y protocolos de cuidados en salud.

    NHMRC Guidelines Group

    El National Health and Medical Research Council es un promotor de elaboración de GPC en Australia a través del Health Advisory Committee. De él cuelgan GPC elaboradas por encargo, así como una sección de desarrollo metodológico para la elaboración de las mismas. Las GPC producidas por este organismo ya no están disponibles en su web, aunque pueden localizarse a través de la base de datos de GIN.

    ACE Clinical Guidances

    Establecida por el Ministerio de Salud (MoH), ACE es la agencia nacional de evaluación de tecnologías sanitarias y guías de atención clínica de Singapur. Brindan recomendaciones concisas y basadas en evidencia para informar áreas específicas de la práctica clínica y servir como punto de partida común a nivel nacional para la toma de decisiones clínicas.

    Sus GPC se basan en una amplia gama de consideraciones contextualizadas en Singapur, basadas en la mejor evidencia disponible en el momento de su desarrollo. Cada GPC se desarrolla en colaboración con un grupo multidisciplinario de expertos locales que representan especialidades y entornos de práctica relevantes.

    MJA

    La Medical Journal of Australia, revista médica líder en Australia, publica resúmenes de guías, declaraciones de consenso/posición y revisiones. La página web de la GIN Library contiene un directorio con los miembros de la red para consultas más individualizadas de organismos elaboradores de guías.

    En el sistema nacional de salud español:
    En el SNS español, son varias las agencias de evaluación, asociaciones y sociedades científicas y médicas que elaboran GPC. Desde hace ya varios años, el desarrollo de GPC está centralizado a través de GuíaSalud, con el fin de promover el desarrollo de GPC —elaboración, adaptación, actualización— siguiendo una metodología común.
    • Algunas agencias elaboradoras de GPC:
    AETSA

    Aquas

    Avalia-t

    Osteba

    SESCS
    • Algunas sociedades elaboradoras de GPC:
    Sociedad Española de Cardiología

    Sociedad Española de Oncología Médica

    Sociedad Española de Reumatología

    Fisterra
    Portal sanitario de reconocido prestigio en el ámbito estatal, que cuenta con acceso a recursos variados y con un apartado específico de GPC, enlaces tanto a GPC en sí como a organismos elaboradores, compiladores y recursos metodológicos en el ámbito de las GPC y la MBE.

    Actualmente, queda integrada dentro de la serie de recursos de información pertenecientes a la editorial Elsevier. Integra una base de conocimientos clínicos, protocolos o guías clínicas de elaboración propia sobre diferentes patologías, una guía fármaco-terapéutica, calculadoras clínicas y de vacunas, imágenes, información para pacientes y algoritmos, todos ellos de elaboración propia, sobre diferentes patologías con un claro ámbito de aplicación en la atención primaria (el acceso es mediante suscripción).


    • C. Centros metodológicos

    En este apartado hemos incluido aquellos centros u organismos en los que se pueden localizar publicaciones que sirven para elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC. En muchos casos, como ya se ha mencionado, son coincidentes con los centros u organismos elaboradores y es en ese capítulo donde aparecen. Aquí, fundamentalmente, figuran colaboraciones nacionales o internacionales que investigan sobre GPC y que, fruto de dicha colaboración, generan herramientas metodológicas válidas para los procesos de elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC.

    GuíaSalud
    https://portal.guiasalud.es/

    El portal GuíaSalud incluye las GPC del programa nacional así como las elaboradas por otras entidades (sociedades científicas, servicios de salud, etc.) que cumplan unos criterios explícitos de calidad (criterios elaboración GPC, 2019).

    También proporciona información acerca de su elaboración, difusión, utilización y evaluación. Para efectuar su consulta, dispone de un buscador y de un listado de guías disponibles hasta el momento y los criterios de inclusión.

    Igualmente cuentan con manuales metodológicos de elaboración, actualización, adaptación o implementación y acceso a otras herramientas metodológicas (Tabla 1).

    En el Tema 3 se amplía la información sobre GuíaSalud.

    GIN
    http://www.g-i-n.net

    El Guidelines International Network (GIN) es una red internacional que promueve el desarrollo de GPC y su aplicación en la práctica. En este portal se incluyen recursos sobre aspectos metodológicos y GPC de los organismos o centros pertenecientes a la red. Se puede decir que es uno de los portales con mayor capacidad e información sobre aspectos metodológicos y de investigación en GPC, en el que se recoge información de los principales agentes productores de GPC a nivel internacional. Promueve conferencias y foros de discusión en el área de GPC, estando en marcha un foro en español. Dado su carácter internacional, informa sobre iniciativas en el mundo de las GPC en diferentes lenguas y localizaciones geográficas, pretendiendo ser un referente a nivel mundial.

    Contiene una de las bibliotecas de GPC internacionales más grandes (https://guidelines.ebmportal.com/), con una colección de alrededor de 4000 GPC. Los documentos pueden estar elaborados tanto por instituciones adheridas a GIN como no adheridas, y permite diferentes opciones de búsqueda básica y avanzada.

    Desde marzo del 2024 publica la revista Clinical and Public Health Guidelines.

    AGREE trust (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation)

    En esta página se encuentra el instrumento AGREE para la evaluación de GPC. Esta herramienta ha sido desarrollada y validada por investigadores de varios países europeos, incluida España.

    Surgió a partir de un instrumento embrión desarrollado en el St. George Hospital de Londres en 1997 (Cluzeau F, 1997). El instrumento AGREE se actualizó posteriormente al AGREE-II (Brouwers MC, 2010).

    El instrumento AGREE es un herramienta genérica que procura un marco de análisis de la calidad metodológica de las GPC, sirve para cualquier especialidad o condición y puede ser utilizado por productores, usuarios de GPC y por decisores de políticas de salud. En el capítulo de evaluación de GPC se desarrolla más en profundidad.

    GRADE working group

    GRADE surgió como una iniciativa internacional con el objetivo de optimizar la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones, superando las limitaciones de los sistemas de clasificación previos y proponiendo un sistema nuevo que mejora la trazabilidad y la transparencia del proceso. Muchas organizaciones internacionales han contribuido al desarrollo de GRADE, que en la actualidad se considera el estándar en el desarrollo de recomendaciones para la práctica clínica.

    Instituciones como la OMS, NICE o el programa nacional de GPC utilizan este sistema para la elaboración de recomendaciones.

    En el Tema 6 de este curso se desarrolla el sistema GRADE en mayor profundidad.

    Tabla recursos


    Tabla 2. Recursos para buscar, elaborar, evaluar, adaptar e implementar GPC.
    Tipo de recurso
    A. Gestores de bases de datos y buscadores de GPC
    Cinahl https://www.ebsco.com/products/research-databases/cinahl-database *
    EMBASE https://www.embase.com *
    PubMed https://www.pubmed.gov
    Scopus https://www.scopus.com
    TripDatabase https://www.tripdatabase.com
    Web of Science https://www.webofscience.com/wos *
    B. Colecciones: organismos que recopilan GPC
    ECRI Guidelines Trust https://guidelines.ecri.org
    International Guidelines Database https://guidelines.ebmportal.com/
    Leitlinen. German Guidelines https://www.versorgungsleitlinien.de/english
    Catálogo de GPC del SNS https://portal.guiasalud.es/gpc/
    C. Organismos elaboradores
    ACE Clinical Guidelines https://www.ace-hta.gov.sg/healthcare-professionals/
    AHRQ
    Alberta Medical Association https://www.albertadoctors.org
    American Heart Association https://www.americanheart.org
    ANAES/HAS https://www.has-sante.fr
    Canadian Task Force https://canadiantaskforce.ca/guidelines/published-guidelines/
    Cancer Care Ontario https://www.cancercareontario.ca/en
    ICSI https://www.icsi.org
    NZGG
    NICE https://www.nice.org.uk/
    RANZCP https://www.ranzcp.org/clinical-guidelines-publications/
    RCP Guidelines https://www.rcplondon.ac.uk/resources/clinical-resources/clinical-guidelines-0
    SIGN https://www.sign.ac.uk/
    SINGAPORE MoH Guidelines https://www.moh.gov.sg/hpp/all-healthcare-professionals/guidelines/
    USPSTF https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/
    Va/DoD https://www.healthquality.va.gov/
    WHO https://www.who.int/publications/who-guidelines
    D. Centros metodológicos
    AGREE https://www.agreetrust.org
    GIN
    GRADE https://www.gradeworkinggroup.org/
    GuíaSalud https://portal.guiasalud.es/
    E. Otros
    Accessss Federated Search http://plus.mcmaster.ca/ACCESSSS/Default.aspx?Page=1
    BIGG International https://sites.bvsalud.org/bigg/en/biblio (database of GRADE guidelines)
    E-guidelines https://www.guidelines.co.uk/
    MAGIC Evidence Ecosystem Foundation https://app.magicapp.org/#/guidelines
    PRODIGY https://prodigy.clarity.co.uk/ *
    Medscape Guidelines https://reference.medscape.com/features/guidelines
    Leitlinen. German Guidelines https://www.versorgungsleitlinien.de/english **
    * Recurso de pago.
    ** Las GPC están disponibles en alemán.

    Bibliografía

    • Alonso-Coello P, Irfan A, Solà I, Gich I, Delgado-Noguera M, Rigau D, et al. The quality of clinical practice guidelines over the last two decades: a systematic review of guideline appraisal studies. Qual Saf Health Care. 2010;19(6):e58. doi: 10.1136/qshc.2010.042077.
    • Alper BS, Haynes RB. EBHC pyramid 5.0 for accessing preappraised evidence and guidance. Evid Based Med. 2016;21(4):123-5. doi: 10.1136/ebmed-2016-110447.
    • Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation (AGREE). Enterprise website [Internet]. https://www.agreetrust.org/
    • Brouwers MC, Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, et al.; AGREE Next Steps Consortium. AGREE II: advancing guideline development, reporting and evaluation in health care. CMAJ. 2010;182(18):E839-42. doi: 10.1503/cmaj.090449.
    • Florez ID, Brouwers MC, Kerkvliet K, et al. Assessment of the quality of recommendations from 161 clinical practice guidelines using the Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation–Recommendations Excellence (AGREE-REX) instrument shows there is room for improvement. Implement Sci. 2020;15(1):79. doi: 10.1186/s13012-020-01036-5.
    • Cluzeau F, Littlejohns P, Grimshaw J, Feder G. (1997). Appraisal instrument for clinical guidelines. London: St George’s Hospital Medical School.
    • Criterios Publicación GPC. GuíaSalud. [Internet]. https://portal.guiasalud.es/criterios-gpc/
    • Guidelines and Measures Updates. (2023). Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. [Internet]. https://www.ahrq.gov/gam/updates/index.html
    • Institute of Medicine (US) Committee on Standards for Developing Trustworthy Clinical Practice Guidelines; Graham R, Mancher M, Miller Wolman D, et al. [Eds.]. Clinical Practice Guidelines We Can Trust. Washington (DC): National Academies Press (US); 2011. [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK209539/ doi: 10.17226/13058
    • Institute of Health Economics. (2015). Health Technology Assessment on the Net: 2015. Edmonton (AB): Institute of Health Economics; 2015. http://www.ihe.ca/publications/health-technology-assessment-on-the-net-2015
    • Institute of Health Economics, Osteba, AUnETS. Health Technology Assessment on the Net International: 2013. Edmonton AB: Institute of Health Economics, 2013. Texto completo
    • Lunny C, Salzwedel DM, Liu T, et al. Validation of five search filters for retrieval of clinical practice guidelines produced low precision. J Clin Epidemiol. 2020;117:109-116. doi: 10.1016/j.jclinepi.2019.09.022.
    • Montori VM, Wilczynski NL, Morgan D, Haynes RB; Hedges Team. Optimal search strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey. BMJ. 2005;330(7482):68. doi: 10.1136/bmj.38336.804167.47.
    • Navarro Puerto MA, Ruiz Romero F, Reyes Domínguez A, Gutiérrez Ibarlucea I, Hermosilla Gago T, Alonso Ortiz del Río C, et al. ¿Las guías que nos guían son fiables? Evaluación de las guías de práctica clínica españolas. Rev Clin Esp. 2005;205:533-40. doi: 10.1016/S0014-2565(05)72633-3.
    • Rotaeche Del Campo R, Gorroñogoitia Iturbe A. ¿Cómo estar al día? AMF. 2016;12:327–35.
    • Sender JS. ECRI Institute Guidelines Trust. J Med Libr Assoc. 2019;107(3):462–4. doi: 10.5195/jmla.2019.693.
    • Shekelle PG, Woolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines: developing guidelines. BMJ. 1999;318(7183):593-6. doi: 10.1136/bmj.318.7183.593.
    • Vigersky RA. A review and critical analysis of professional societies' guidelines for pharmacologic management of type 2 diabetes mellitus. Curr Diab Rep. 2012;12(3):246-54. doi: 10.1007/s11892-012-0262-y.

    Monografías sobre elaboración de guías

    • Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico. Madrid. Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2016. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/manual_gpc_completo.pdf. Texto completo
    • Grupo de trabajo sobre actualización de GPC. Actualización de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2007/02-01. Texto completo
    • GuíaSalud.es [Internet]. Metodología para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica. Herramientas de trabajo. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/metodologia

    Autores

    Rafael Rotaeche del Campo Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1)
    Lorea Galnares Cordero Técnica especialista en documentación e información en evaluación de tecnologías sanitarias. Coordinación de Gestión del Conocimiento y Evaluación (2)
    (1) Unidad de investigación AP y OSIS Gipuzkoa. IIS-BIogipuzkoa.
    (2) Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF).

    Infografía


    Nota: Esta infografía complementa la lectura atenta de la Guía.

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    ¿Cómo localizar GPC?

    Fecha de revisión: 23/07/2024

    Introducción

    Las Guías de Práctica Clínica (GPC) surgieron como recursos para la ayuda en las decisiones (Graham R, 2011). Una vez que se ha definido en capítulos anteriores qué entendemos por GPC, en éste trataremos cómo localizarlas. Hemos primado las fuentes donde podemos seleccionar las GPC de mayor calidad.

    Los recursos y estrategias que se incluyen a continuación van dirigidos fundamentalmente a localizar GPC basadas en la evidencia que son, de acuerdo con su definición, las verdaderas GPC. Nos centraremos en dónde encontrar y cómo buscar GPC, así como recursos que faciliten su elaboración, evaluación, actualización, adaptación e implementación.

    Para facilitar la exposición hemos dividido los recursos en 3 grandes bloques: a) bases de datos genéricas y metabuscadores, b) organismos elaboradores, y c) centros metodológicos.

    En la tabla de recursos hemos añadido algunos organismos adicionales que únicamente recopilan GPC de diferentes fuentes.

    El capítulo no aborda la búsqueda bibliográfica que precisa la elaboración de una GPC, ya que este tema se incluye en el Tema 5 del curso.

    Puntos clave
    • Las GPC pueden localizarse en las bases de datos tradicionales utilizando una estrategia adecuada, mediante el empleo de filtros y terminología específica, pero es necesario completar su búsqueda utilizando otras fuentes de información en internet como metabuscadores o repositorios de guías (Trip Database, ECRI Guidelines Trust o International Guidelines Library) así como las webs de sociedades científicas y de instituciones de prestigio que las elaboran (SIGN, NICE, etc.).
    • Guiasalud es el principal recurso para localizar GPC elaboradas en España. Recoge las GPC del programa nacional, así como aquellas producidas por otras instituciones que reúnen unos requisitos mínimos de calidad.
    • Guidelines International Network (GIN) es una red internacional que promueve el desarrollo de GPC y su aplicación a la práctica clínica. Es uno de los portales con mayor capacidad e información sobre aspectos metodológicos y de investigación en GPC e incluye una de las bibliotecas de GPCs internacionales y documentos metodológicos más grandes del mundo.
    • Trip Database es un recurso esencial para localizar GPC de calidad ya que las incluye como una categoría específica de sus resultados al ejecutar una búsqueda y las clasifica por zona de origen.
    • ECRI Guidelines Trust es un repositorio de GPCs basadas en evidencia, en sustitución de la National Guidelines Clearinghouse.

    Recursos para localizar, elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC

    Aunque el mundo electrónico e Internet es muy lábil y cambiante, nos hemos atrevido a desgranar los recursos más importantes relacionados con la evaluación, adaptación e implementación de GPC. Algunos de ellos han modificado su estructura y contenido incluso durante la elaboración de estos materiales, a buen seguro surgirán nuevas iniciativas y modificaciones a lo largo del tiempo por lo cual los enlaces siempre deberán ser tomados con cautela y comprobados.

    • A. Bases de datos genéricas y metabuscadores
    La limitación que ofrecen las bases de datos genéricas es que no sólo recopilan GPC realizadas con metodología MBE, sino que indizan otras guías elaboradas con opinión de expertos o consenso que pueden afectar a su validez y que debemos tener en cuenta en el momento de seleccionarlas (Alonso-Coello 2011) (Flórez 2020).
    Cada vez que efectuemos una búsqueda, debemos utilizar diferentes recursos, por lo tanto, se producirá un solapamiento en los resultados. Por ello, es conveniente utilizar programas para el manejo de referencias bibliográficas, programas de gestión de bases de datos o gestores de referencias (Mendeley, Endnote, Zotero, etc.), que permiten eliminar duplicados y facilitan la labor de cribado (Rotaeche 2016).
    El uso de las grandes bases de datos bibliográficos para las ciencias de la salud (MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Scopus, CINAHL, Psycinfo, etc.) permiten la búsqueda exhaustiva de GPC y otro tipo de recomendaciones. Sin embargo, hay muchos documentos indexados en estas bases de datos como GPC que no están elaboradas siguiendo una metodología rigurosa (Alonso-Coello 2011) (Flórez 2020).
    Además, muchas GPC de calidad elaboradas por sistemas de salud, sociedades científicas y otras instituciones se encuentran en formato de literatura gris y por ello no se indizan en las grandes bases de datos.
    Es por ello por lo que se requieren estrategias complementarias para localizar GPC de calidad.

    Medline (Pubmed)
    https://www.pubmed.gov/

    La base de datos Medline, está gestionada (elaborada y mantenida) por la National Library of Medicine (NLM) de los EE. UU., a lo largo del tiempo ha estado sujeta a varios gestores de la base, siendo PubMed el más conocido y utilizado. PubMed en sí es un gestor de búsqueda de la NLM, de libre acceso por un acuerdo adoptado por el gobierno de los EE. UU.
    Las GPC suelen publicarse en revistas científicas. A través de la base de datos Medline podemos recuperar este tipo de documentos siguiendo una determinada estrategia. Podemos limitar nuestras búsquedas a GPC utilizando:
    • Advanced Search. En el menú desplegable seleccionamos “Publication Type” y en el cajetín de búsqueda Practice Guideline o Guideline.




    • MeSH Database. A través del vocabulario controlado producido por la NLM para indexar, catalogar e identificar la información incluida en los registros/artículos, una vez localizado el término de búsqueda de interés se puede combinar con los términos de este vocabulario relacionados con GPC.


    Ejemplo: queremos identificar GPC sobre diabetes gestacional, para lo cual incluimos en el cajetín de búsqueda “diabetes” y buscamos el término concreto que nos interesa, que se combinará con los términos correspondientes a GPC (es posible tanto por tipo de publicación como por tópico).



    La opción más sencilla es seleccionar “Guideline” o “Practice guideline” a través de los filtros tipo de artículo una vez ejecutada la búsqueda.



    Si queremos mejorar nuestra búsqueda podemos utilizar un filtro para GPC combinando diferentes términos. Hay que tener en cuenta que las diferentes combinaciones de términos nos pueden ofrecer resultados muy sensibles o específicos dependiendo de los términos que utilicemos (Lunny 2020).

    A continuación, se presenta un ejemplo de búsqueda sensible en Pubmed (ver más filtros metodológicos en https://sites.google.com/a/york.ac.uk/issg-search-filters-resource/home/guidelines):

    practice guideline[pt] OR guidelines[mh] OR practice guidelines[mh] OR guideline*[ti] OR protocols[mh] OR consensus development conferences[MESH] OR recommend*[ti] OR consensus[ti] OR (clinical[ti] AND protocol*[ti]) OR (medical[ti] AND protocol*[ti]).

    En el caso de recurrir a bases de datos médicas para la localización de GPC, es necesario reseñar que cada una de ellas utiliza su propio lenguaje de interrogación, por lo que habría que adaptar la estrategia empleada teniendo en cuenta sus propios vocabularios controlados, filtros, etc.

    Ahora bien, la búsqueda de GPC no debe limitarse al uso de estas bases de datos. Es recomendable usar repositorios o metabuscadores de GPCs como ECRI Guidelines Trust, Trip Database o International Guidelines Library (Lunny 2020).


    ECRI Guidelines Trust

    ECRI Guidelines Trust es un repositorio on-line de GPC que son previamente evaluadas para asegurar su rigor metodológico y transparencia.

    El Instituto ECRI, una organización independiente sin ánimo de lucro encargada de mejorar la seguridad, la calidad y la rentabilidad de la atención en todos los entornos de atención médica, creó este repositorio de guías en respuesta a la pérdida de fondos de la Agency for Health Research and Quality (AHRQ) para el National Guidelines Clearinghouse (NGC) en julio de 2018.

    Incluye GPC que cumplan con los siguientes criterios de inclusión:
    • Disponible en inglés y publicado en línea en los últimos cinco años.
    • Incluir recomendaciones sobre la atención al paciente.
    • Ser creado por una asociación de especialidad médica, una sociedad médica profesional u organización de guías clínicas relevantes.
    • Estar basado en una revisión sistemática verificable.
    Se trata de un recurso apropiado para la localización de GPC. Es de libre acceso para el público con la creación de una cuenta. Las búsquedas en ECRI Guidelines Trust se realizan en un único cuadro de búsqueda. No existe ninguna opción de búsqueda avanzada, pero existen opciones para limitar una búsqueda por año, organización, población de pacientes, área clínica e intervención (Sender 2019).



    TripDatabase
    https://www.tripdatabase.com/
    Recurso producido en el Reino Unido orientado a localizar y ordenar la evidencia para dar respuesta a preguntas clínicas. Permite realizar búsquedas utilizando el sistema PICO. Está disponible en una versión gratuita, además de la versión Pro de pago. Esta última es la más recomendable, pues aporta mayores facilidades para la búsqueda y más resultados. En ambas versiones los resultados de las búsquedas se agrupan en los diferentes estratos de la pirámide. También añade categorías adicionales como ensayos clínicos y RS en fase de realización, artículos originales de revistas de alto impacto e información para pacientes. Permite ordenar los resultados de las búsquedas de acuerdo con la fecha de publicación, relevancia y calidad. Es una herramienta esencial para realizar revisiones y es el metabuscador más utilizado.


    Trip busca en múltiples bases de datos y centros productores de GPC y clasifica los resultados en cinco categorías según el lugar de producción: Australia/Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unido, EE. UU., Europa y otros.




    International Guidelines Library
    Esta biblioteca contiene enlaces a más de 3000 GPC publicadas o respaldadas por organizaciones miembros de GIN de todo el mundo, y anima a las organizaciones no miembros a registrar las suyas. Incluye también un registro de GPC planificadas y en desarrollo.


    Epistemonikos

    Es una base de datos colaborativa gratuita, elaborada en Chile desde el año 2012. Está disponible en múltiples idiomas, incluido el español. Resulta muy recomendable para localizar todo tipo de revisiones. Clasifica sus resultados en síntesis amplias, RS, resúmenes estructurados (incluidas GPC) y estudios primarios. Permite búsquedas simples y avanzadas. Estas últimas solo en inglés.


    Accessss Federated Search

    Producido por la Universidad MacMaster. Es de libre acceso y requiere registro. Al igual que TRIP, está diseñado para encontrar la mejor respuesta a preguntas clínicas mediante la búsqueda de forma simultánea en diferentes fuentes de información, entre las que se encuentra la base de datos de Evidence Alerts. Ofrece opciones de búsqueda básica y avanzada. Los resultados se organizan según el modelo de la pirámide, por lo que resulta útil para localizar GPC. Incluye las Duodecim. EBM Guidelines (https://www.terveysportti.fi/dtk/ebmg/home).

    • B. Organismos elaboradores de GPC

    En este apartado hay una multiplicidad más alta, como es lógico, que en el caso de los organismos compiladores y de hecho los compiladores se nutren de ellos.

    Prácticamente todas las sociedades refieren o proveen de guías de buena práctica o protocolos de actuación clínica, sin embargo, hasta hace relativamente bien poco y especialmente en nuestro estado, pocas de ellas cumplían unos estándares mínimos de calidad y rigor metodológico en su elaboración (Navarro Puerto MA, 2005; Alonso-Coello P, 2010). Aunque esto no quiere decir que sus recomendaciones no fueran coherentes o vigentes, sin embargo a la luz de la evidencia existente, pudieran ponerse en entredicho (Vigersky RA, 2012).

    Es por ello que entre los recursos que se refieren y comentan a continuación aparecen grupos fundamentalmente internacionales con una trayectoria y una buena praxis metodológica reconocida.

    Otra de las cuestiones que merece la pena comentar es que la mayor parte de los grupos elaboradores, precisamente por ello cuentan con recursos metodológicos propios que se comentarán en este apartado y que no se mencionarán en el de recursos metodológicos y además los grandes evaluadores suelen ser compiladores de sus propios productos.

    Por todo lo comentado hemos entendido necesario proveer de un anexo con una tabla final en la que hemos listado todos los recursos y sus accesos electrónicos así como la existencia en su contenido de publicaciones o directrices metodológicas o de motores de búsqueda. Dado que los organismos elaboradores cuentan con un número reducido de productos, no disponen de motores de búsqueda complejos, en general dichos motores no difieren de los de cualquier página web convencional. Además, la mayor parte de los organismos elaboradores no agrupan, estructuran o clasifican sus publicaciones y simplemente las catalogan por su antigüedad, aunque los grandes productores proveen de una clasificación bien alfabética, bien por patología o condición clínica o bien ligada a la especialidad médica principal a la que se dirigen.


    WHO Guidelines
    La elaboración de guías mundiales que garanticen el uso adecuado de la evidencia representa una de las funciones centrales de la OMS.

    Definen sus guías, en términos generales, como cualquier producto de información desarrollado por la OMS que contiene recomendaciones para la práctica clínica o la política de salud pública. Las recomendaciones son declaraciones diseñadas para ayudar a los usuarios finales a tomar decisiones informadas sobre si, cuándo y cómo emprender acciones específicas, como intervenciones clínicas, pruebas de diagnóstico o medidas de salud pública, con el objetivo de lograr los mejores resultados de salud individuales o colectivos posibles.

    El Comité de Revisión de Guías garantiza que las directrices de la OMS sean de alta calidad metodológica y se desarrollen mediante un proceso de toma de decisiones transparente y basado en evidencia. Las GPC están sujetas a un riguroso proceso de garantía de calidad que ayuda a garantizar que todas y cada una de las directrices publicadas sean confiables, impactantes y cumplan con los más altos estándares internacionales.

    NICE

    NICE ofrece una búsqueda en recursos basados en la evidencia entre los que destacan sus GPC. Muchos de sus otros recursos solamente son accesibles para los residentes en el Reino Unido.

    La búsqueda de GPC se realiza como una categoría más de sus recursos. También permite acceder a sus GPC clasificadas por temas.

    El motor es sencillo y permite buscar por términos individuales, categoría, año de publicación, etc.


    Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)

    El SIGN es una red integrada por colegios, de todas las especialidades médicas, así como de enfermería, farmacia, odontología y otras profesiones afines a la medicina de Escocia formado en 1993. También cuenta con la participación de asociaciones de pacientes, encargados de servicios médicos, servicios sociales e investigadores. Esta página contiene una base de datos con aproximadamente 170 GPC elaboradas por el SIGN a partir de revisiones sistemáticas de la literatura científica. Es posible consultar las GPC en elaboración como las ya publicadas o las desactualizadas.


    Los temas pueden ser propuestos por grupos o personas a título individual. Sin embargo, son finalmente seleccionados si se observa una variabilidad en la práctica médica que sustente su abordaje o una evidencia de calidad que determine la efectividad de unas intervenciones en comparación con otras establecidas o en uso. Incluye, además, material de apoyo metodológico para grupos interesados en elaborar GPC revisado frecuentemente en lo que se llama instrumento SIGN50. La producción final o borrador de cada GPC basada en revisiones sistemáticas de la literatura se discute en grupos formados al efecto, y son posteriormente revisadas por especialistas. Contienen una metodología para la revisión cada 2 años y modificación en caso necesario de las recomendaciones, para adecuarse a la nueva evidencia publicada. Igualmente, cuentan con una serie de iconos que definen el status de las recomendaciones. Las GPC están clasificadas por categorías terapéuticas y cuentan con herramientas dirigidas a los diferentes usuarios de las mismas.

    U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)
    https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/

    Creado en 1984, el USPSTF es un panel voluntario independiente de expertos nacionales en prevención y MBE. Los miembros del Grupo de Trabajo provienen de los campos de la medicina preventiva y la atención primaria, incluida la medicina interna, la medicina familiar, la pediatría, la salud conductual, la obstetricia, la ginecología y la enfermería.

    El Grupo de Trabajo trabaja para mejorar la salud de las personas en todo el país haciendo recomendaciones basadas en evidencia sobre servicios clínicos preventivos, servicios de asesoramiento y medicamentos preventivos. Todas las recomendaciones se publican en el sitio web y/o en una revista revisada por pares.

    El Grupo de Trabajo asigna a cada recomendación que emite una calificación con letras (A, B, C o D o I) según la solidez de la evidencia y el equilibrio de beneficios y daños de un servicio preventivo.

    AHRQ Agency for Health Research and Quality

    Antiguamente denominada AHCPR, Agency for Health Care Policy and Research, agencia federal de los EE. UU. dedicada a la mejora de la calidad y de la investigación de servicios sanitarios. Actualmente, esta agencia apoya el desarrollo de informes basados en la evidencia por medio de sus doce Evidence-based Practice Centers.

    Da acceso a la Preventive Task Force, que son recomendaciones basadas en la evidencia para la práctica clínica sobre la pertinencia y grupos de edad adecuados para prevención primaria y cribado.

    Va/DoD Clinical Practice Guidelines

    La Administración de salud para veteranos, junto con el Departamento de defensa, ha estado desarrollando GPC desde principios de los años 1990. En 2010, el Instituto de Medicina identificó al VA/DoD como líderes en el desarrollo de éstas.

    La implementación de GPC basadas en evidencia es una estrategia que ha adoptado para mejorar la atención al reducir la variación en la práctica y sistematizar las "mejores prácticas". Las guías abordan cohortes de pacientes, sirven para reducir errores y brindan calidad de atención y utilización de recursos consistentes en todos y entre los sistemas de atención médica de VA y DoD. Las directrices también son piedras angulares de la rendición de cuentas y facilitan el aprendizaje y la realización de investigaciones. Las pautas contenidas en este sitio son las respaldadas por el Grupo de trabajo de práctica basada en evidencia de VA/DoD.

    American College of Physicians

    Colegio de médicos americano en el que se engloban todas sus especialidades. Incluye GPC basadas en la evidencia, de elaboración propia, disponibles en formato HTML y PDF y también dispone de una APP.

    La base del trabajo se realiza sobre revisiones sistemáticas de la literatura y se publican en la revista de la Sociedad, Annals of Internal Medicine.

    Canadian Task Force on Preventive Health Care

    Este grupo de trabajo fue establecido por la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC) para desarrollar pautas de práctica clínica que apoyen a los proveedores de atención primaria en la prestación de atención médica preventiva.

    El desarrollo de guías se basa en un análisis sistemático de evidencia científica con aportes de pacientes y público: profesionales de la salud, especialistas, asociaciones de profesionales de la salud, organizaciones benéficas de salud, instituciones académicas y productores de guías en otros países.

    Cancer Care Ontario

    Es una agencia del Gobierno de Ontario (Canadá). La web dispone de resúmenes de evidencia sobre preguntas específicas relacionadas con el cáncer a través de su programa Program in Evidence-Based Care (PEBC).

    Cancer Care Ontario gestiona los programas de cribado poblacional de cáncer de Ontario, el registro de tumores y el programa de ayudas a la investigación sobre nuevos fármacos. Las GPC aparecen a su vez clasificadas por localización anatómica o grupo. Cuenta con herramientas e instrumentos dirigidos a pacientes.

    ICSI health care guidelines

    Institute for Clinical System Improvement. Es un proyecto colaborativo de diferentes organizaciones de cuidados en salud de los EE. UU. Está promovida por organizaciones gubernamentales o para-gubernamentales y grupos de aseguradoras, participando Medica y Blue Cross Blue Shield de Minnesota y Wisconsin, y recibe financiación de los planes de salud de dichos estados.

    Cuenta con GPC cuya característica fundamental es la cuidadosa elaboración de los diagramas de flujo y algoritmos de decisiones clínicas. Cuenta con herramientas y productos para pacientes, estudios de impacto de implementación y protocolos de cuidados en salud.

    NHMRC Guidelines Group

    El National Health and Medical Research Council es un promotor de elaboración de GPC en Australia a través del Health Advisory Committee. De él cuelgan GPC elaboradas por encargo, así como una sección de desarrollo metodológico para la elaboración de las mismas. Las GPC producidas por este organismo ya no están disponibles en su web, aunque pueden localizarse a través de la base de datos de GIN.

    ACE Clinical Guidances

    Establecida por el Ministerio de Salud (MoH), ACE es la agencia nacional de evaluación de tecnologías sanitarias y guías de atención clínica de Singapur. Brindan recomendaciones concisas y basadas en evidencia para informar áreas específicas de la práctica clínica y servir como punto de partida común a nivel nacional para la toma de decisiones clínicas.

    Sus GPC se basan en una amplia gama de consideraciones contextualizadas en Singapur, basadas en la mejor evidencia disponible en el momento de su desarrollo. Cada GPC se desarrolla en colaboración con un grupo multidisciplinario de expertos locales que representan especialidades y entornos de práctica relevantes.

    MJA

    La Medical Journal of Australia, revista médica líder en Australia, publica resúmenes de guías, declaraciones de consenso/posición y revisiones. La página web de la GIN Library contiene un directorio con los miembros de la red para consultas más individualizadas de organismos elaboradores de guías.

    En el sistema nacional de salud español:
    En el SNS español, son varias las agencias de evaluación, asociaciones y sociedades científicas y médicas que elaboran GPC. Desde hace ya varios años, el desarrollo de GPC está centralizado a través de GuíaSalud, con el fin de promover el desarrollo de GPC —elaboración, adaptación, actualización— siguiendo una metodología común.
    • Algunas agencias elaboradoras de GPC:
    AETSA

    Aquas

    Avalia-t

    Osteba

    SESCS
    • Algunas sociedades elaboradoras de GPC:
    Sociedad Española de Cardiología

    Sociedad Española de Oncología Médica

    Sociedad Española de Reumatología

    Fisterra
    Portal sanitario de reconocido prestigio en el ámbito estatal, que cuenta con acceso a recursos variados y con un apartado específico de GPC, enlaces tanto a GPC en sí como a organismos elaboradores, compiladores y recursos metodológicos en el ámbito de las GPC y la MBE.

    Actualmente, queda integrada dentro de la serie de recursos de información pertenecientes a la editorial Elsevier. Integra una base de conocimientos clínicos, protocolos o guías clínicas de elaboración propia sobre diferentes patologías, una guía fármaco-terapéutica, calculadoras clínicas y de vacunas, imágenes, información para pacientes y algoritmos, todos ellos de elaboración propia, sobre diferentes patologías con un claro ámbito de aplicación en la atención primaria (el acceso es mediante suscripción).


    • C. Centros metodológicos

    En este apartado hemos incluido aquellos centros u organismos en los que se pueden localizar publicaciones que sirven para elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC. En muchos casos, como ya se ha mencionado, son coincidentes con los centros u organismos elaboradores y es en ese capítulo donde aparecen. Aquí, fundamentalmente, figuran colaboraciones nacionales o internacionales que investigan sobre GPC y que, fruto de dicha colaboración, generan herramientas metodológicas válidas para los procesos de elaborar, evaluar, adaptar o implementar GPC.

    GuíaSalud
    https://portal.guiasalud.es/

    El portal GuíaSalud incluye las GPC del programa nacional así como las elaboradas por otras entidades (sociedades científicas, servicios de salud, etc.) que cumplan unos criterios explícitos de calidad (criterios elaboración GPC, 2019).

    También proporciona información acerca de su elaboración, difusión, utilización y evaluación. Para efectuar su consulta, dispone de un buscador y de un listado de guías disponibles hasta el momento y los criterios de inclusión.

    Igualmente cuentan con manuales metodológicos de elaboración, actualización, adaptación o implementación y acceso a otras herramientas metodológicas (Tabla 1).

    En el Tema 3 se amplía la información sobre GuíaSalud.

    GIN
    http://www.g-i-n.net

    El Guidelines International Network (GIN) es una red internacional que promueve el desarrollo de GPC y su aplicación en la práctica. En este portal se incluyen recursos sobre aspectos metodológicos y GPC de los organismos o centros pertenecientes a la red. Se puede decir que es uno de los portales con mayor capacidad e información sobre aspectos metodológicos y de investigación en GPC, en el que se recoge información de los principales agentes productores de GPC a nivel internacional. Promueve conferencias y foros de discusión en el área de GPC, estando en marcha un foro en español. Dado su carácter internacional, informa sobre iniciativas en el mundo de las GPC en diferentes lenguas y localizaciones geográficas, pretendiendo ser un referente a nivel mundial.

    Contiene una de las bibliotecas de GPC internacionales más grandes (https://guidelines.ebmportal.com/), con una colección de alrededor de 4000 GPC. Los documentos pueden estar elaborados tanto por instituciones adheridas a GIN como no adheridas, y permite diferentes opciones de búsqueda básica y avanzada.

    Desde marzo del 2024 publica la revista Clinical and Public Health Guidelines.

    AGREE trust (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation)

    En esta página se encuentra el instrumento AGREE para la evaluación de GPC. Esta herramienta ha sido desarrollada y validada por investigadores de varios países europeos, incluida España.

    Surgió a partir de un instrumento embrión desarrollado en el St. George Hospital de Londres en 1997 (Cluzeau F, 1997). El instrumento AGREE se actualizó posteriormente al AGREE-II (Brouwers MC, 2010).

    El instrumento AGREE es un herramienta genérica que procura un marco de análisis de la calidad metodológica de las GPC, sirve para cualquier especialidad o condición y puede ser utilizado por productores, usuarios de GPC y por decisores de políticas de salud. En el capítulo de evaluación de GPC se desarrolla más en profundidad.

    GRADE working group

    GRADE surgió como una iniciativa internacional con el objetivo de optimizar la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones, superando las limitaciones de los sistemas de clasificación previos y proponiendo un sistema nuevo que mejora la trazabilidad y la transparencia del proceso. Muchas organizaciones internacionales han contribuido al desarrollo de GRADE, que en la actualidad se considera el estándar en el desarrollo de recomendaciones para la práctica clínica.

    Instituciones como la OMS, NICE o el programa nacional de GPC utilizan este sistema para la elaboración de recomendaciones.

    En el Tema 6 de este curso se desarrolla el sistema GRADE en mayor profundidad.

    Tabla recursos


    Tabla 2. Recursos para buscar, elaborar, evaluar, adaptar e implementar GPC.
    Tipo de recurso
    A. Gestores de bases de datos y buscadores de GPC
    Cinahl https://www.ebsco.com/products/research-databases/cinahl-database *
    EMBASE https://www.embase.com *
    PubMed https://www.pubmed.gov
    Scopus https://www.scopus.com
    TripDatabase https://www.tripdatabase.com
    Web of Science https://www.webofscience.com/wos *
    B. Colecciones: organismos que recopilan GPC
    ECRI Guidelines Trust https://guidelines.ecri.org
    International Guidelines Database https://guidelines.ebmportal.com/
    Leitlinen. German Guidelines https://www.versorgungsleitlinien.de/english
    Catálogo de GPC del SNS https://portal.guiasalud.es/gpc/
    C. Organismos elaboradores
    ACE Clinical Guidelines https://www.ace-hta.gov.sg/healthcare-professionals/
    AHRQ
    Alberta Medical Association https://www.albertadoctors.org
    American Heart Association https://www.americanheart.org
    ANAES/HAS https://www.has-sante.fr
    Canadian Task Force https://canadiantaskforce.ca/guidelines/published-guidelines/
    Cancer Care Ontario https://www.cancercareontario.ca/en
    ICSI https://www.icsi.org
    NZGG
    NICE https://www.nice.org.uk/
    RANZCP https://www.ranzcp.org/clinical-guidelines-publications/
    RCP Guidelines https://www.rcplondon.ac.uk/resources/clinical-resources/clinical-guidelines-0
    SIGN https://www.sign.ac.uk/
    SINGAPORE MoH Guidelines https://www.moh.gov.sg/hpp/all-healthcare-professionals/guidelines/
    USPSTF https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/
    Va/DoD https://www.healthquality.va.gov/
    WHO https://www.who.int/publications/who-guidelines
    D. Centros metodológicos
    AGREE https://www.agreetrust.org
    GIN
    GRADE https://www.gradeworkinggroup.org/
    GuíaSalud https://portal.guiasalud.es/
    E. Otros
    Accessss Federated Search http://plus.mcmaster.ca/ACCESSSS/Default.aspx?Page=1
    BIGG International https://sites.bvsalud.org/bigg/en/biblio (database of GRADE guidelines)
    E-guidelines https://www.guidelines.co.uk/
    MAGIC Evidence Ecosystem Foundation https://app.magicapp.org/#/guidelines
    PRODIGY https://prodigy.clarity.co.uk/ *
    Medscape Guidelines https://reference.medscape.com/features/guidelines
    Leitlinen. German Guidelines https://www.versorgungsleitlinien.de/english **
    * Recurso de pago.
    ** Las GPC están disponibles en alemán.

    Bibliografía

    • Alonso-Coello P, Irfan A, Solà I, Gich I, Delgado-Noguera M, Rigau D, et al. The quality of clinical practice guidelines over the last two decades: a systematic review of guideline appraisal studies. Qual Saf Health Care. 2010;19(6):e58. doi: 10.1136/qshc.2010.042077.
    • Alper BS, Haynes RB. EBHC pyramid 5.0 for accessing preappraised evidence and guidance. Evid Based Med. 2016;21(4):123-5. doi: 10.1136/ebmed-2016-110447.
    • Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation (AGREE). Enterprise website [Internet]. https://www.agreetrust.org/
    • Brouwers MC, Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, et al.; AGREE Next Steps Consortium. AGREE II: advancing guideline development, reporting and evaluation in health care. CMAJ. 2010;182(18):E839-42. doi: 10.1503/cmaj.090449.
    • Florez ID, Brouwers MC, Kerkvliet K, et al. Assessment of the quality of recommendations from 161 clinical practice guidelines using the Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation–Recommendations Excellence (AGREE-REX) instrument shows there is room for improvement. Implement Sci. 2020;15(1):79. doi: 10.1186/s13012-020-01036-5.
    • Cluzeau F, Littlejohns P, Grimshaw J, Feder G. (1997). Appraisal instrument for clinical guidelines. London: St George’s Hospital Medical School.
    • Criterios Publicación GPC. GuíaSalud. [Internet]. https://portal.guiasalud.es/criterios-gpc/
    • Guidelines and Measures Updates. (2023). Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. [Internet]. https://www.ahrq.gov/gam/updates/index.html
    • Institute of Medicine (US) Committee on Standards for Developing Trustworthy Clinical Practice Guidelines; Graham R, Mancher M, Miller Wolman D, et al. [Eds.]. Clinical Practice Guidelines We Can Trust. Washington (DC): National Academies Press (US); 2011. [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK209539/ doi: 10.17226/13058
    • Institute of Health Economics. (2015). Health Technology Assessment on the Net: 2015. Edmonton (AB): Institute of Health Economics; 2015. http://www.ihe.ca/publications/health-technology-assessment-on-the-net-2015
    • Institute of Health Economics, Osteba, AUnETS. Health Technology Assessment on the Net International: 2013. Edmonton AB: Institute of Health Economics, 2013. Texto completo
    • Lunny C, Salzwedel DM, Liu T, et al. Validation of five search filters for retrieval of clinical practice guidelines produced low precision. J Clin Epidemiol. 2020;117:109-116. doi: 10.1016/j.jclinepi.2019.09.022.
    • Montori VM, Wilczynski NL, Morgan D, Haynes RB; Hedges Team. Optimal search strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey. BMJ. 2005;330(7482):68. doi: 10.1136/bmj.38336.804167.47.
    • Navarro Puerto MA, Ruiz Romero F, Reyes Domínguez A, Gutiérrez Ibarlucea I, Hermosilla Gago T, Alonso Ortiz del Río C, et al. ¿Las guías que nos guían son fiables? Evaluación de las guías de práctica clínica españolas. Rev Clin Esp. 2005;205:533-40. doi: 10.1016/S0014-2565(05)72633-3.
    • Rotaeche Del Campo R, Gorroñogoitia Iturbe A. ¿Cómo estar al día? AMF. 2016;12:327–35.
    • Sender JS. ECRI Institute Guidelines Trust. J Med Libr Assoc. 2019;107(3):462–4. doi: 10.5195/jmla.2019.693.
    • Shekelle PG, Woolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines: developing guidelines. BMJ. 1999;318(7183):593-6. doi: 10.1136/bmj.318.7183.593.
    • Vigersky RA. A review and critical analysis of professional societies' guidelines for pharmacologic management of type 2 diabetes mellitus. Curr Diab Rep. 2012;12(3):246-54. doi: 10.1007/s11892-012-0262-y.

    Monografías sobre elaboración de guías

    • Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico. Madrid. Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2016. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/manual_gpc_completo.pdf. Texto completo
    • Grupo de trabajo sobre actualización de GPC. Actualización de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2007/02-01. Texto completo
    • GuíaSalud.es [Internet]. Metodología para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica. Herramientas de trabajo. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/metodologia

    Autores

    Rafael Rotaeche del Campo Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1)
    Lorea Galnares Cordero Técnica especialista en documentación e información en evaluación de tecnologías sanitarias. Coordinación de Gestión del Conocimiento y Evaluación (2)
    (1) Unidad de investigación AP y OSIS Gipuzkoa. IIS-BIogipuzkoa.
    (2) Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF).

    Infografía


    Nota: Esta infografía complementa la lectura atenta de la Guía.

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 05/02/2025 15:55:51 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.