Fisterra

    Evaluación diagnóstica y enfoque terapéutico de la pareja estéril

    ¿De qué hablamos?


    La infertilidad es una enfermedad que afecta del 8-12% de las parejas en edad fértil y va en aumento debido al retraso en la maternidad y al deterioro en la calidad seminal (Céspedes P, 2021).

    La infertilidades definida como la no consecución de una gestación después de un año de relaciones sexuales regulares sin usar métodos anticonceptivos. Puede ser primaria (sin gestación previa) o secundaria (con gestación previa). En el presente documento se usarán indistintamente los términos infertilidad y esterilidad.

    El comité de opinión de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (Schlegel PN, 2021; ASRM, 2023) define la infertilidad respondiendo a la gran diversidad de pacientes y a sus diferentes necesidades, independientemente de su estado civil, identidad de género u orientación sexual, promoviendo de esta forma la inclusión de toda la sociedad. La infertilidad es una enfermedad, condición o estado caracterizado por cualquiera de las siguientes características: (Chin AHB, 2024)
    • Incapacidad de lograr un embarazo basándose en los antecedentes médicos, sexuales y reproductivos de la paciente, su edad, sus hallazgos físicos, sus pruebas de diagnóstico o cualquier combinación de esos factores.
    • La necesidad de intervención médica, incluido el uso de gametos o embriones de donantes de forma individual o en pareja.
    • Pacientes que mantienen relaciones sexuales regulares, sin protección y sin ninguna etiología conocida en ninguno de los miembros de la pareja, que sugiera deterioro de la capacidad reproductiva. La evaluación debe iniciarse a los 12 meses (edad femenina <35 años).
    En parejas sanas <35 años se estima que la posibilidad de gestación por mes es el 25%, con una tasa acumulada de embarazo tras un año de relaciones desprotegidas de 85%.Esto supone que una de cada 6 parejas tendrá infertilidad. En mujeres >40 años la tasa de gestación espontánea es <10% (Simón C, 2020).

    Indicaciones para estudiar la pareja antes del año:
    • Mujeres ≥35 años.
    • Ciclos menstruales irregulares, duración del ciclo <25 días, oligomenorrea o amenorrea secundaria.
    • Historia de cirugía pélvica, sospecha de patología tubo-ovárica o endometriosis.
    • Subfertilidad masculina conocida o sospechada, hombres con antecedentes de patología testicular, defectos congénitos genito-urinarios, exposición a tóxicos o patologías sistémicas que comprometan la fertilidad (diabetes, obesidad, hiperprolactinemia, ocupación de riesgo,etc.) (Choy JT, 2018).
    • Disfunción sexual.
    • Afecciones de la reserva ovárica (p. ej., quimioterapia, exposición a la radiación, premutación del gen FMR1).
    • Antecedente de dos o más abortos espontáneos.
    • Parejas con alteraciones génicas.
    Las mujeres solteras, mujeres en una relación del mismo sexo, mujer con parejas que presentan azoospermia que requieren semen de banco o de manera similar, hombres transgénero y pacientes no binarios requieren una evaluación dirigida (SEF, 2024).

    Un avance significativo en el manejo de la pareja infértil es el establecimiento de un diagnóstico y el enfoque terapéutico en una única visita.

    Los resultados obtenidos serán suficientes para poder alcanzar un diagnóstico en la mayoría de las ocasiones. En un porcentaje cada vez menor las pacientes pueden quedar sin un diagnóstico claro, lo que se conoce como infertilidadde origen desconocido o inexplicado. Posibles causas incluyen la mala calidad ovocitaria y embrionaria, fallos de fecundación, elevada tasa de aneuploidías o defectos de implantación embrionaria de causa uterina infecciosa o inmunológica (Gleicher N, 2006).

    ¿Cómo se diagnostica en la mujer?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica en el varón?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las recomendaciones generales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Esquema de la evaluación de la esterilidad

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Evaluación diagnóstica y enfoque terapéutico de la pareja estéril

    Fecha de revisión: 17/03/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La infertilidad es una enfermedad que afecta del 8-12% de las parejas en edad fértil y va en aumento debido al retraso en la maternidad y al deterioro en la calidad seminal (Céspedes P, 2021).

    La infertilidades definida como la no consecución de una gestación después de un año de relaciones sexuales regulares sin usar métodos anticonceptivos. Puede ser primaria (sin gestación previa) o secundaria (con gestación previa). En el presente documento se usarán indistintamente los términos infertilidad y esterilidad.

    El comité de opinión de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (Schlegel PN, 2021; ASRM, 2023) define la infertilidad respondiendo a la gran diversidad de pacientes y a sus diferentes necesidades, independientemente de su estado civil, identidad de género u orientación sexual, promoviendo de esta forma la inclusión de toda la sociedad. La infertilidad es una enfermedad, condición o estado caracterizado por cualquiera de las siguientes características: (Chin AHB, 2024)
    • Incapacidad de lograr un embarazo basándose en los antecedentes médicos, sexuales y reproductivos de la paciente, su edad, sus hallazgos físicos, sus pruebas de diagnóstico o cualquier combinación de esos factores.
    • La necesidad de intervención médica, incluido el uso de gametos o embriones de donantes de forma individual o en pareja.
    • Pacientes que mantienen relaciones sexuales regulares, sin protección y sin ninguna etiología conocida en ninguno de los miembros de la pareja, que sugiera deterioro de la capacidad reproductiva. La evaluación debe iniciarse a los 12 meses (edad femenina <35 años).
    En parejas sanas <35 años se estima que la posibilidad de gestación por mes es el 25%, con una tasa acumulada de embarazo tras un año de relaciones desprotegidas de 85%.Esto supone que una de cada 6 parejas tendrá infertilidad. En mujeres >40 años la tasa de gestación espontánea es <10% (Simón C, 2020).

    Indicaciones para estudiar la pareja antes del año:
    • Mujeres ≥35 años.
    • Ciclos menstruales irregulares, duración del ciclo <25 días, oligomenorrea o amenorrea secundaria.
    • Historia de cirugía pélvica, sospecha de patología tubo-ovárica o endometriosis.
    • Subfertilidad masculina conocida o sospechada, hombres con antecedentes de patología testicular, defectos congénitos genito-urinarios, exposición a tóxicos o patologías sistémicas que comprometan la fertilidad (diabetes, obesidad, hiperprolactinemia, ocupación de riesgo,etc.) (Choy JT, 2018).
    • Disfunción sexual.
    • Afecciones de la reserva ovárica (p. ej., quimioterapia, exposición a la radiación, premutación del gen FMR1).
    • Antecedente de dos o más abortos espontáneos.
    • Parejas con alteraciones génicas.
    Las mujeres solteras, mujeres en una relación del mismo sexo, mujer con parejas que presentan azoospermia que requieren semen de banco o de manera similar, hombres transgénero y pacientes no binarios requieren una evaluación dirigida (SEF, 2024).

    Un avance significativo en el manejo de la pareja infértil es el establecimiento de un diagnóstico y el enfoque terapéutico en una única visita.

    Los resultados obtenidos serán suficientes para poder alcanzar un diagnóstico en la mayoría de las ocasiones. En un porcentaje cada vez menor las pacientes pueden quedar sin un diagnóstico claro, lo que se conoce como infertilidadde origen desconocido o inexplicado. Posibles causas incluyen la mala calidad ovocitaria y embrionaria, fallos de fecundación, elevada tasa de aneuploidías o defectos de implantación embrionaria de causa uterina infecciosa o inmunológica (Gleicher N, 2006).

    ¿Cómo se diagnostica en la mujer?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica en el varón?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las recomendaciones generales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Esquema de la evaluación de la esterilidad

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Evaluación diagnóstica y enfoque terapéutico de la pareja estéril

    Fecha de revisión: 17/03/2025

    ¿De qué hablamos?


    La infertilidad es una enfermedad que afecta del 8-12% de las parejas en edad fértil y va en aumento debido al retraso en la maternidad y al deterioro en la calidad seminal (Céspedes P, 2021).

    La infertilidades definida como la no consecución de una gestación después de un año de relaciones sexuales regulares sin usar métodos anticonceptivos. Puede ser primaria (sin gestación previa) o secundaria (con gestación previa). En el presente documento se usarán indistintamente los términos infertilidad y esterilidad.

    El comité de opinión de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (Schlegel PN, 2021; ASRM, 2023) define la infertilidad respondiendo a la gran diversidad de pacientes y a sus diferentes necesidades, independientemente de su estado civil, identidad de género u orientación sexual, promoviendo de esta forma la inclusión de toda la sociedad. La infertilidad es una enfermedad, condición o estado caracterizado por cualquiera de las siguientes características: (Chin AHB, 2024)
    • Incapacidad de lograr un embarazo basándose en los antecedentes médicos, sexuales y reproductivos de la paciente, su edad, sus hallazgos físicos, sus pruebas de diagnóstico o cualquier combinación de esos factores.
    • La necesidad de intervención médica, incluido el uso de gametos o embriones de donantes de forma individual o en pareja.
    • Pacientes que mantienen relaciones sexuales regulares, sin protección y sin ninguna etiología conocida en ninguno de los miembros de la pareja, que sugiera deterioro de la capacidad reproductiva. La evaluación debe iniciarse a los 12 meses (edad femenina <35 años).
    En parejas sanas <35 años se estima que la posibilidad de gestación por mes es el 25%, con una tasa acumulada de embarazo tras un año de relaciones desprotegidas de 85%.Esto supone que una de cada 6 parejas tendrá infertilidad. En mujeres >40 años la tasa de gestación espontánea es <10% (Simón C, 2020).

    Indicaciones para estudiar la pareja antes del año:
    • Mujeres ≥35 años.
    • Ciclos menstruales irregulares, duración del ciclo <25 días, oligomenorrea o amenorrea secundaria.
    • Historia de cirugía pélvica, sospecha de patología tubo-ovárica o endometriosis.
    • Subfertilidad masculina conocida o sospechada, hombres con antecedentes de patología testicular, defectos congénitos genito-urinarios, exposición a tóxicos o patologías sistémicas que comprometan la fertilidad (diabetes, obesidad, hiperprolactinemia, ocupación de riesgo,etc.) (Choy JT, 2018).
    • Disfunción sexual.
    • Afecciones de la reserva ovárica (p. ej., quimioterapia, exposición a la radiación, premutación del gen FMR1).
    • Antecedente de dos o más abortos espontáneos.
    • Parejas con alteraciones génicas.
    Las mujeres solteras, mujeres en una relación del mismo sexo, mujer con parejas que presentan azoospermia que requieren semen de banco o de manera similar, hombres transgénero y pacientes no binarios requieren una evaluación dirigida (SEF, 2024).

    Un avance significativo en el manejo de la pareja infértil es el establecimiento de un diagnóstico y el enfoque terapéutico en una única visita.

    Los resultados obtenidos serán suficientes para poder alcanzar un diagnóstico en la mayoría de las ocasiones. En un porcentaje cada vez menor las pacientes pueden quedar sin un diagnóstico claro, lo que se conoce como infertilidadde origen desconocido o inexplicado. Posibles causas incluyen la mala calidad ovocitaria y embrionaria, fallos de fecundación, elevada tasa de aneuploidías o defectos de implantación embrionaria de causa uterina infecciosa o inmunológica (Gleicher N, 2006).

    ¿Cómo se diagnostica en la mujer?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica en el varón?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las recomendaciones generales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Esquema de la evaluación de la esterilidad

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 25/04/2025 4:46:38 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal